En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Prevenir el hambre

Debemos estar preparados para afrontar la escasez, producir y compartir con los más vulnerables.

Actualizado:
00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
SEÑOR DIRECTOR:
Ante el ataque a Ucrania, se está desatando la escasez de materia prima a nivel mundial. Es por eso que están en aumento los precios de todos los productos alimenticios e insumos para la construcción, el agro, las importaciones y exportaciones, los combustibles, entre otros. Por esta razón, en pocos meses tendremos una disminución de alimentos en general.
Ante este panorama debemos prepararnos para afrontar esta terrible situación. Y la forma de hacerlo es cultivar lo que más podamos, desde una huerta casera hasta pequeñas parcelas. Además, debemos comprar solo lo necesario para sobrevivir, sobre todo con respecto a los alimentos y sus derivados. Recuerden que la disminución de los alimentos tendrá un impacto en todas las clases sociales; por lo tanto, debemos estar preparados para producir y compartir con aquellas personas vulnerables, en condición de pobreza.
Álvaro Ramón Ortiz Murcia

Regresa el Festival de Teatro

SEÑOR DIRECTOR:
Como un bálsamo en medio de tanta mala noticia, regresa el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, del primero al 17 de abril, en su edición número 17. Es uno de los tres más importantes de la escena mundial. El país invitado es Estados Unidos.
Volvamos no solo a las salas, con 36 obras, sino al teatro de calle, con más de 140 muestras. Nos deleitaremos con danza, música, poesía, pues el teatro tiene estos ingredientes para renovar nuestra salud mental.
Apoyemos no solo a nuestros actores, sino a directores, libretistas, vestuaristas, maquilladores, técnicos... quienes tienen poca visibilidad, pero que detrás de bambalinas ofrecen todo su talento, muchas veces, sin reconocimiento.
Helena Manrique Romero

Ayuda militar a Ucrania

SEÑOR DIRECTOR:
Es apremiante y desesperado el llamado que el presidente de Ucrania le hace a la Otán para que les ayuden con armamento en esta guerra tan desigual. Colombia no es miembro oficial de esta organización, pero cualquier ayuda que el país pudiese brindar a Ucrania sería más que oportuna.
No puede ser que la comunidad internacional presencie patéticamente cómo el oso ataca ferozmente a otro animal valiente, pero mucho menos fuerte.
Eduardo Escobar Borrero

Centenaria canción chilena

SEÑOR DIRECTOR:
El 28 de marzo de 1922, hace 100 años, el gran tenor italiano Raffaele Attilio Amedeo Schipa, más conocido como Tito Schipa, grabó por primera vez en los estudios fonográficos Talking Machine Victor, de EE.UU., la muy conocida canción chilena Ay, ay, ay, escrita en 1913 por el compositor Osmán Pérez Freire.
El éxito de Ay, ay, ay no se dejó esperar. Años más tarde hicieron lo mismo los cantantes italianos Giussepi Di Stefano y Luciano Pavarotti. Más adelante lo grabaron distintos vocalistas de ambos géneros y de diferentes nacionalidades. En el caso nuestro, lo popularizó el barítono Carlos Julio Ramírez. Recordamos Ay, ay, ay como la mejor representación musical de la canción latinoamericana.
José Portaccio Fontalvo

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.