Los jóvenes colombianos tienen una visión crítica de la realidad que viven y demandan respuestas concretas a los desafíos del país y, por supuesto, a sus problemas cotidianos.
De acuerdo con los resultados del estudio nacional ‘¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?’, realizado por la Universidad del Rosario, la fundación alemana Hanns Seidel Stiftung, EL TIEMPO Casa Editorial y Cifras y Conceptos, el 61 % de los jóvenes encuestados en 12 ciudades de nuestro país afirman que el Gobierno Nacional no está cumpliendo las promesas de la campaña electoral y el 65 % de ellos no se sienten representados por el Ejecutivo, principalmente en regiones como Orinoquía, Antioquia, el Oriente y Bogotá.
Pero los jóvenes no se resignan ni pierden interés por la política. Al contrario, creen en el voto como una herramienta de cambio y participación: el 75 % de los encuestados manifiestan que ejercerán este derecho en las elecciones regionales de octubre de 2023. Aunque cabe señalar que el 54 % de ellos no quieren votar por un candidato cercano al gobierno actual.
La posición ideológica de los jóvenes se mantiene mayoritariamente en el centro, con un 59 %. No obstante, se observa una disminución del 28 al 18 % en aquellos que se identifican como de izquierda, y un incremento del 7 al 23 % en los que se inclinan hacia la derecha, al comparar los resultados de mayo de 2021 con los de mayo de 2023. Este cambio en la orientación política de los jóvenes podría reflejar el fenómeno del péndulo ideológico de cara a las próximas elecciones.
Nuestros jóvenes esperan escuchar de los candidatos propuestas que respondan a sus necesidades y a los problemas que más los afectan: inseguridad en las calles (57 %), falta de empleo (43 %) y demoras en la atención a la salud (39 %). Quieren propuestas concretas que brinden apoyo al primer empleo, fomenten el emprendimiento y planteen mejoras en la seguridad y la calidad de atención en los centros de salud. Por eso, a la hora de elegir a un candidato, buscan un perfil con experiencia política (40 %), conocimientos en economía (35 %) y en temas sociales (34 %).
Asimismo, manifiestan el deseo por participar en la solución de los problemas a través de la denuncia, con un 83 %, asociándose con organizaciones de defensa de los animales, con un 80 %, y exigiendo rendición de cuentas a los gobernantes, con un 73 %.
La medición muestra también que la favorabilidad del presidente Gustavo Petro entre los jóvenes ha disminuido tanto en mujeres (de 56 a 44 %) como en hombres (de 66 a 49 %) y para todos los estratos socioeconómicos. Mientras que en noviembre de 2022 era del 61 %, en mayo de 2023 bajó al 46 %.
Por otro lado, los jóvenes encuentran en las universidades públicas y privadas un espacio seguro para la reflexión y el debate. Estas instituciones académicas continúan siendo aquellas en las que más confían los jóvenes, con un porcentaje superior al 60 %, mientras que algunas de las que generan menos confianza en ellos son los partidos políticos (16 %), los influenciadores digitales (18 %) y el Congreso de la República (24 %).
Por último, es necesario resaltar una noticia muy positiva: el aumento significativo de la alegría entre los jóvenes. En nuestra medición de mayo de 2021, los jóvenes expresaban emociones negativas como la tristeza (33 %), la ira (27 %) y el miedo (25 %), mientras que la alegría solo alcanzaba un 5 %. Ahora la alegría (65 %) es la emoción predominante en los jóvenes del país, superando ampliamente a las demás. Desde la Universidad del Rosario, nos alegra este optimismo y reconocemos la fuerza y la determinación de los jóvenes como los verdaderos agentes de cambio de nuestro país.
ALEJANDRO CHEYNE
Rector de la Universidad del Rosario