En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Crisis política y sus implicaciones

Las políticas anti sector privado de la istración Petro 'engarrotan' a los inversionistas.

Alt thumbnail

PROFESOR CATEDRA FACULTAD DE ECONOMIA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDESActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A finales de marzo, los analistas internacionales que siguen a Colombia se mostraban bastante confundidos sobre nuestro futuro macroeconómico. De una parte, ellos habían evaluado positivamente los esfuerzos de mayor tributación de septiembre de 2021 y diciembre de 2022. Según el reporte reciente del FMI, ello podría llegar a añadir hasta 2 % del PIB a nuestros ingresos.
Así, Colombia llegaría a contener el déficit del Gobierno general por debajo del 4 % del PIB en 2023-2024, a pesar del mayor gasto que desde ya se anuncia en el presupuesto 2024. Sin embargo, la meta de contener también la relación deuda bruta/PIB por debajo del 64 % luce complicada debido a que el balance primario (antes de intereses) difícilmente alcanzaría el requerido +1 % del PIB.
La segunda fuente de preocupación proviene del contenido de las reformas del sistema de salud, mercado laboral y ahorro pensional. Esto debido a sus negativas implicaciones sobre la calidad en salud, elevados costos de contratación y deterioro del ahorro que apoya inversiones productivas. Es claro que el proyecto de salud discutido en la Comisión VII termina aboliendo el buen papel del sector privado, amenazando su eficacia y buena calidad en salud. Ojalá que los partidos Conservador y de ‘la U’ terminen uniéndose al rechazo que vienen haciendo el Liberal y Cambio Radical a tal reforma.
Mientras tanto se discuten enmiendas de la reforma laboral y pensional, en medio de la crisis política de la coalición (tras su anunciada defunción). Estas también podrían terminar descarriladas, como la electoral, si la istración Petro no entra en razón sobre los graves problemas de informalidad y elevados costos laborales.
Y una tercera fuente de incertidumbre sobre Colombia ha tenido que ver con la carencia de un repunte exportador diversificado y significativo, a pesar de haberse tenido una devaluación peso-dólar del 100 % nominal y del 50 % real durante la última década. Por ejemplo, mientras las exportaciones tradicionales (lideradas por petróleo y carbón) mostraron un repunte de casi el 75 % (en dólares) durante el 2022, las no tradicionales (industria y agro) tan solo crecieron un 13 %. Este último dato va dejando claro que hasta la fecha solo se tiene retórica y no resultados tangibles en lo referido a la tal diversificación exportadora.
Así, con exportaciones tradicionales de US$ 39.000 millones (68 % del total) y no tradicionales de US$ 18.000 millones (tan solo 32 %), Colombia se acercó a los US$ 57.000 millones en ventas de bienes durante 2022, emulando el récord del 2014. Pero la doble mala noticia es que, primero, ese repunte de las tradicionales tiene un carácter temporal, dada la caída del precio de US$ 90/barril Brent hacia US$ 75, y, segundo, un déficit en balanza externa que llegó a la elevada cifra de 6,5 % del PIB (unos US$ 20.000 millones de faltantes externos).
La pregunta que me hacían calificadoras de riesgo era sobre la “ausencia de elasticidad exportadora” de Colombia. Ellos están queriendo entender por qué si ahora se tiene una tasa de cambio real un 50 % más atractiva para ello, en Colombia no había capitales apostándole a la industria exportadora.
La respuesta tiene la arista de corto plazo, en la cual empresarios colombianos enfrentan elevados costos operativos relacionados con transporte, inadecuada ubicación de la firmas, sobrecostos no salariales y de provisión de energía. Y está la arista de mediano plazo, que ‘engarrota’ a los inversionistas, al encontrarse con las políticas anti sector privado de la istración Petro, tal como está quedando consignado en sus intenciones de reformas de los sectores de salud, laboral y pensional. ¿Qué inversionista está dispuesto a incurrir en costos de importación de maquinaria, ahora un 50 % más elevados, si ha de enfrentar la creciente incertidumbre operativa resultante de tales reformas?
SERGIO CLAVIJO

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.