En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Todos los sectores tienen un rol en torno al reto climático

No existen soluciones sencillas para la reducción de emisiones. Producción, consumo y los estilos de vida, todo debe ser evaluado.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En ocasiones, en el plano discursivo, el desafío climático puede verse reducido a una simple fórmula: los hidrocarburos lo causaron, detener su uso resolverá el problema. La complejidad del desafío, su carácter multicausal, a veces es limitado a esta única aproximación.
La realidad, por supuesto, tiene muchos más matices. Como afirma Mike Hulme, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Cambridge, el cambio climático es un “problema perverso, con causas difusas, efectos que se distribuyen de manera desigual y que carecen de solución universal”. Es un asunto que desafía la noción de caminos únicos, con consecuencias que evolucionan a diferentes velocidades, de una manera indeterminada.
Reconocer las realidades energéticas ayuda a corregir algunos de los mitos relacionados con las emisiones. Tres realidades merecen una atención especial:
1) Múltiples actividades humanas que involucran diversas industrias, sectores, patrones de consumo, procesos y factores son responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Todos ellos deben formar parte de la solución al cambio climático.
2) Las emisiones relacionadas con la energía abarcan una amplia gama de fuentes e incluyen múltiples combustibles.
3) Diversas industrias se enfrentan al mismo dilema que la industria petrolera: suministrar un producto, recurso o materia prima vital del que dependen miles de millones de personas, frente a una demanda creciente, y al mismo tiempo tratar de reducir sus emisiones.
Para hacer frente al desafío de las emisiones, son esenciales soluciones innovadoras en muchos sectores. Tomemos como ejemplo el gran desafío de alimentar a los más de 8.000 millones de habitantes del mundo. Se estima que la proporción de emisiones de GEI asociadas a la agricultura oscila entre una cuarta parte y una tercera parte del total de emisiones.
Con la población mundial creciendo hacia los 9.700 millones de personas para 2050, la magnitud de este desafío se acentúa. Será esencial asegurar el suministro de alimentos a esta población adicional, al tiempo que se deberán reducir las emisiones en todo el sector agrícola, incluidas aquellas derivadas del uso de la tierra, la silvicultura, la degradación de pastizales y tierras de cultivo, la deforestación, la quema de cultivos, el cultivo de arroz, los suelos agrícolas y del ganado y del estiércol.
Otra fuente importante de emisiones son los residuos, los vertederos y las aguas residuales. Cuando la materia orgánica, como los restos de comida, los desechos de jardinería, el papel y el cartón, se descompone, esta emite gases de efecto invernadero. De acuerdo con estimaciones, la descomposición de los residuos es responsable de aproximadamente el 20 % de las emisiones antropogénicas de metano.
La industria de la moda también jugará un rol importante en la tarea de reducir emisiones. Además de la demanda de agua y fertilizantes requeridos para insumos como el algodón, existe el problema de que, según estimaciones, la vida útil de la ropa se ha reducido en un 40 % en los últimos 15 años, y hasta la mitad de toda la ropa termina en el vertedero en el plazo de un año contado desde su fecha de fabricación. Esto subraya la necesidad de que todas las industrias desempeñen un papel para abordar el desafío climático, implementando una variedad de soluciones e innovaciones, adaptadas a las circunstancias de cada país.
En cuanto al segundo punto, relativo a las emisiones asociadas con la energía, una de las estadísticas citadas con mayor frecuencia es que más del 70 % de las emisiones de GEI provienen del sector energético, sin embargo, esto incorpora una amplia gama de usos de la energía, que incluyen la generación de electricidad, la calefacción y el transporte.
Existe la necesidad de que todas las industrias desempeñen un papel para abordar el desafío climático, implementando una variedad de soluciones e innovaciones adaptadas a las circunstancias de cada país
Dentro de estos grupos hay algunas distinciones relevantes. La generación de electricidad y calefacción se posicionan como los mayores contribuyentes a las emisiones globales y lo han sido durante un período significativo de tiempo. En 2020, fueron responsables de más del doble de emisiones que el transporte.
Vale la pena recordar que el petróleo únicamente representa aproximadamente el 15 % de las fuentes de energía para la demanda asociada a calefacción de edificios a nivel mundial, con el gas natural situándose como la mayor fuente de energía para tal fin, con un 42 %. En cuanto a la electricidad, solo el 2 % de esta a nivel mundial es generada a partir del petróleo. El carbón sigue siendo la mayor fuente de generación de electricidad, con alrededor del 35 %.
En cuanto al punto final, reducir las emisiones mientras se siguen proporcionando servicios de los que dependen millones de personas es un desafío que afrontan muchas industrias, no solo la industria petrolera. Por ejemplo, el proceso de fabricación del cemento contribuye con aproximadamente el 8 % de las emisiones globales de CO2.
Es un sector difícil de descarbonizar y esto debe contextualizarse en el proceso de crecimiento de la urbanización esperado en las próximas décadas, dada la importancia del cemento en el desarrollo urbano. Se estima que en los próximos seis años otros 500 millones de personas se muden a ciudades de todo el mundo. Para ponerlo en contexto, este esperado auge en el proceso de urbanización requerirá la incorporación de aproximadamente 250 ciudades del tamaño de Viena.
La industria siderúrgica es otra área que enfrenta el gran desafío de satisfacer la creciente demanda y, al mismo tiempo, reducir las emisiones vinculadas a sus operaciones. Los 2.000 millones de toneladas de acero que se fabrican cada año son responsables de aproximadamente el 8 % de las emisiones globales de CO2. Casi dos tercios de este acero se producen en grandes hornos. Dicho de otra forma, si la industria siderúrgica fuera un país, sería el quinto mayor contribuyente de emisiones de CO2.
También vale la pena considerar cuán integral es el acero para la industria de energías renovables. Dependiendo de la marca o el modelo, alrededor del 66 y el 79 % de la composición de una turbina eólica está hecha de dicho material. Si bien se ha alcanzado un notable progreso en el desarrollo de tecnologías para reducir la huella de carbono de la industria siderúrgica, esto seguirá siendo un desafío en el futuro, particularmente en el contexto de una creciente demanda de acero.
Otro riesgo de simplificación excesiva es asumir una relación lineal directa entre la política y el resultado esperado. La realidad nos muestra que, por lo general, incluso las mejores políticas tienen consecuencias no previstas.
Por ejemplo, el enorme aumento en energías renovables y vehículos eléctricos delineado en muchos ambiciosos planes de cero emisiones netas provocaría un aumento exponencial en el sector minero alrededor de minerales críticos, como el cobre, el cobalto, el silicio, el níquel, el litio, el grafito y las tierras raras. La minería representa actualmente entre el 4 y el 7 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y, a menos que la industria se descarbonice rápidamente, esta cifra podría aumentar a medida que el sector se expanda, en línea con la demanda de minerales críticos.
Por estas razones, tal como es el caso de la industria petrolera, la innovación tecnológica será clave en varios sectores, en particular la aplicación de tecnologías de mitigación y eliminación de carbono. Como resultado, los países de la Opep se encuentran invirtiendo fuertemente en sistemas avanzados de captura y almacenamiento de carbono (CCS), tecnologías de producción de hidrógeno y captura directa de aire, junto con el desarrollo de energías renovables.
Tal como es el caso de la industria petrolera, la innovación tecnológica será clave en varios sectores, en particular la aplicación de tecnologías de mitigación y eliminación de carbono
El propósito de estas estadísticas no es absolver a la industria petrolera de la necesidad de tomar acción oportuna para la reducción de emisiones; de hecho, la industria ha actuado con audacia en tal sentido. Sin embargo, a medida que nos acercamos a la COP29, volver a destacar la variedad de industrias y sectores que son parte de la solución al desafío climático pone de relieve que no existen soluciones sencillas para la reducción de emisiones. Producción y consumo, las cadenas de suministro y los estilos de vida: todo debe ser evaluado.
Como la Opep ha sostenido durante muchos años, no existe un único camino hacia un futuro de emisiones bajas. Depende de cada país trazar un camino que aborde las complicadas disyuntivas entre reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y satisfacer las crecientes necesidades económicas y sociales de una población mundial en expansión. Las recetas únicas, de carácter vinculante, permitirán un progreso limitado, mientras que un diálogo inclusivo y un grado de flexibilidad para las circunstancias particulares de cada país facilitarán a la comunidad internacional el trabajo hacia un brillante futuro.
HAITHAM AL GHAIS
* Secretario general de la Opep

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.