En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Transformaciones rurales integrales en el borde de Bogotá

Implementar el Acuerdo de Paz implica utilizar mecanismos de planeación que conecten la periferia.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La historia de Constanza, Geraldine o las familias desplazadas, primero por el conflicto armado y luego por las tensiones del borde urbano-rural de Bogotá, no es una excepción. Hoy en Bogotá se encuentran 380.760 víctimas, de las cuales, más del 90 % llegaron como consecuencia de desplazamiento forzado. La mayoría de ellas han llegado con pocos ingresos a buscar vivienda en las localidades más pobres como son Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal. Estas localidades además tienen en común que presentan una alta disparidad socioeconómica entre la zona urbana y la rural, lo que genera una expulsión de los más pobres hacia la periferia de la ciudad. Para dar un ejemplo, de acuerdo con la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2021, mientras que en las zonas urbanas de San Cristóbal el 6,1 % de las personas viven en pobreza multidimensional, en las zonas rurales de esa localidad se registra un porcentaje mayor al 40 %.

Las ciudades son nodos de desarrollo, la concentración urbana de hogares y empresas eleva la productividad, las condiciones de vida y atrae a la población más vulnerable en busca de oportunidades, sin embargo, cuando la cancha está desnivelada, es decir, cuando el a servicios sociales y a puestos de trabajo se diluye conforme nos alejamos de las zonas más urbanizadas y nos acercamos al límite urbano-rural, las expectativas de progreso de los hogares más vulnerables que llegan a la ciudad se ven frustradas, bien sea por la violencia que domina territorios informales o simplemente por las fuerzas económicas de exclusión en el borde de la ciudad. El choque de estas fuerzas: desplazamiento de víctimas del conflicto armado hacia Bogotá en busca de oportunidades y la exclusión económica en el borde urbano rural, pueden conducir hacia la trampa de la pobreza.

Una alternativa para solucionar esta situación, y que estamos proponiendo en el Plan de Desarrollo Distrital, es la de usar una lógica similar a la de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del Acuerdo de Paz, como mecanismos para articular a los diferentes sectores, focalizar los esfuerzos institucionales y lograr la concurrencia de inversiones para el desarrollo y la integración de las zonas más excluidas de servicios sociales y afectadas por la violencia.
La concentración urbana de hogares y empresas eleva la productividad, las condiciones de vida y atrae a la población más vulnerable en busca de oportunidades.
Durante la istración pasada se formularon los PDET Bogotá – Región, con el fin de concentrar esfuerzos en Sumapaz y en el borde de Bosa y Ciudad Bolívar. Esta istración les dará continuidad a esos esfuerzos, pero también promoverá nuevas transformaciones rurales integrales para contribuir al cierre de brechas y a la inclusión social y productiva de la población que reside en el borde urbano rural de Bogotá. Mediante un proceso participativo con las comunidades y una mesa de articulación intersectorial, vamos a definir rutas de implementación de iniciativas que contribuyan a la concurrencia de inversiones y dinamicen el desarrollo de las zonas rurales de la ciudad.

Implementar el Acuerdo de Paz implica utilizar mecanismos de planeación que conecten la periferia de las grandes ciudades con su potencial económico y con los servicios sociales que le permitan nivelar la cancha y avanzar a la igualdad de oportunidades.

* Isabelita Mercado, Consejera de Paz Víctimas y Reconciliación y Roberto Angulo, Secretario de Integración Social de Bogotá.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.