La Nueva EPS, la entidad de Salud conformada por capital público y privado que actualmente presta servicio a millones de s en el país, será según la reforma radicada por el Gobierno este lunes el gigante del Sistema, al menos mientras se realiza la transición entre el actual y el pretendido nuevo modelo.
En el texto del articulado y en la justificación de motivos del proyecto la Nueva EPS --que actualmente está en más de 1.100 municipios y que en su momento asumió la atención de muchos s que venían de entidades liquidadas y de pacientes de alto costo, tiene en la actualidad cerca de 5 millones de afiliados en el régimen contributivo y 5,3 millones en el régimen subsidiado-- se menciona en 44 oportunidades.
Y ahora podría, con la propuesta del Gobierno, elevar ese número hasta en 11,5 millones de personas en el corto plazo. Estos son s de EPS en riesgo medio y alto de liquidación.
"En los territorios donde no queden Entidades Promotoras de Salud, la Nueva EPS,
asumirá preferentemente el aseguramiento o, en su defecto, lo harán aquellas
Entidades Promotoras de Salud con capacidad de asumir la operación en esos
territorios. Para el reordenamiento territorial de los afiliados durante la transición,
la Nueva EPS o las EPS existentes podrá asumir los afiliados de Entidades Promotoras
de Salud liquidadas o en incapacidad de atender a sus afiliados", dice uno de los artículos de la reforma.
Es tal la importancia que la Nueva EPS tendría en el nuevo modelo que el presidente Gustavo Petro incluyó entre las facultades especiales que pide en este proyecto la de "dictar las disposiciones y realizar las operaciones presupuestales que se requiera para capitalizar a la Nueva EPS en el periodo de transición, así como dictar las disposiciones orgánicas que corresponda para su adecuada operación".
En todo caso, no se avizora una operación sencilla. Según los cálculos del mismo Gobierno en la exposición de motivos del proyecto, "si Nueva EPS recibe el traslado de 11.490.787 afiliados, tendría ingresos adicionales correspondientes a la UPC (Unidad por Capitación, lo que le paga el Estado cada año a una EPS por cada afiliado) por un valor de $16,7 billones, lo que llevaría a que la brecha del indicador de patrimonio adecuado se aumente en mínimo 173% y, por tanto, la entidad debería capitalizarse en $2,1 billones de pesos, que representa alrededor de 6,7 veces el patrimonio técnico actual".
Según el mismo informe, Nueva EPS les debe a los hospitales públicos 1,3 billones de pesos por servicios.
Dada la magnitud de la operación que el Gobierno pretende entregarle, la Nueva EPS se convertiría en una especie de Instituto de Seguros Sociales (ISS) remasterizado para el periodo que dure la transición entre el modelo actual y el que se busca aprobar.
El Seguro era la base del sistema de seguridad social creado desde finales de los 60. Fue reformado por la Ley 100 de 1993 debido a su baja cobertura tanto en salud como en pensiones y a fuertes problemas de corrupción acumulados a lo largo de varias décadas.
La entidad fue la que más tutelas en contra recibió el año pasado, según un informe de la Defensoría del Pueblo. En contra de Nueva EPs se entablaron 21.627 acciones, el 25,16 % del total nacional.