En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Cuestionamientos a RTVC por señalamientos contra la oposición reabren el debate sobre el uso de los medios públicos
- Contenidos del medio contra críticos del gobierno Petro reavivan la discusión sobre su independencia.
- También hay polémica por el uso de los recursos públicos para el impulso a la agenda del Ejecutivo.
La controversia se intensificó luego de que el noticiero de RTVC publicó notas sobre los ocho congresistas que firmaron la ponencia que llevó al archivo del proyecto laboral del Ejecutivo. Foto: RTVC
Desde el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, el papel de los medios públicos, en particular el Sistema de Medios Públicos, ha sido objeto de crecientes críticas. Para algunos sectores, RTVC estaría siendo usado como un “arma ideológica” para difundir los intereses del Gobierno y como herramienta para estigmatizar a sus opositores.
La controversia se intensificó luego de que el noticiero de RTVC publicó notas sobre los ocho congresistas que firmaron la ponencia que llevó al archivo del proyecto laboral del Ejecutivo. En dichas piezas se hizo eco de acciones como la instalación de vallas en Barrancabermeja con mensajes críticos hacia los legisladores, lo que muchos interpretaron como una estrategia de señalamiento público desde el medio estatal.
Nota en donde se hace eco de la instalación de vallas en Barrancabermeja. Foto:Captura de pantalla
A esta controversia se sumó recientemente el programa Noticracia, una producción emitida por Señal Colombia bajo el formato de sátira y humor político. En su más reciente episodio, el espacio se centró, en palabras de sus presentadores, en “escudriñar en las hojas de vida” de los ocho senadores que votaron contra la reforma. Mediante breves segmentos acompañados de material de archivo, se revivieron viejas controversias de partidos como el Mira, algunas sin relación directa con los congresistas actuales. Contenidos similares se han transmitido en el programa Señal Investigativa.
Para el senador Carlos Guevara, del Mira, es por estos contenidos que acusan al canal de estar, supuestamente, incurriendo en actos de estigmatización. “Si uno revisa los mensajes que ellos ponen en redes y hasta el mismo mensaje informativo que dieron durante la discusión de la reforma laboral, no se centraron en los argumentos que la bancada presentó, sino que se basaron en hostigamientos religiosos”, señaló.
Para Carlos Arias, analista de la firma Estrategia & Poder, RTVC se ha convertido en un instrumento de propaganda. “Lo que se evidencia es un uso como arma de influencia política. No se busca el contraste informativo ni el debate pluralista, sino que se ha transformado en una plataforma política”, afirmó.
En respuesta, RTVC ha defendido su línea editorial, señalando que todos sus contenidos se enmarcan en el derecho a informar. “Frente a las acusaciones del partido Mira, aclaramos que las menciones realizadas en nuestro programa Señal investigativa se enmarcan en el ejercicio del derecho a la información, mediante análisis, investigación y opiniones sobre la votación de la reforma laboral”, indicaron después de la denuncia del Mira.
A la preocupación que hoy existe por estos contenidos se le suman otras denuncias en contra de lo que sucede dentro del Sistema de Medios Públicos.
Hollman Morris, gerente de la Radio Televisión Nacional de Colombia. Foto:ARCHIVO EL TIEMPO
De acuerdo con el reporte publicado por la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) a finales de marzo, desde el 16 de abril de 2024, cuando Hollman Morris asumió como director, se han documentado denuncias de 30 trabajadores en las que señalan “un ambiente de censura y presión editorial dentro del sistema de medios públicos del país”.
Los periodistas han denunciado que en RTVC se han presentado casos de presiones para modificar o eliminar contenidos informativos, sobre todo, información relacionada con la oposición o los contrarios al gobierno Petro.
La suma de estos elementos ha encendido las alarmas sobre el rumbo de los medios públicos. “El hecho de que sean medios públicos, con recursos públicos, hace que sean espacios informativos que necesiten tener una mayor transparencia y mayor veeduría. El servicio que presta tiene que ser acorde a la totalidad de la ciudadanía y no a un grupo político”, dijo Jonathan Bock, director de la Flip.
Reconocidos constitucionalistas también han expresado su punto de vista sobre este asunto. De hecho, hace una semana, en el espacio del defensor del televidente del Canal 1, Rodrigo Uprimny se refirió al papel de los medios públicos en el contexto informativo.
Rodrigo Uprimny habló sobre este asunto en el espacio del defensor del televidente del Canal 1. Foto:X @RodrigoUprimny
“Uno tiene que tener medios públicos, pero no gubernamentales. Este debería ser un tema de debate en Colombia: ¿cómo construir medios públicos que no dependan de los gobiernos y que informen más allá del poder de turno?”, señaló en ese espacio.
Además, añadió que no se pueden equiparar los contenidos que emiten los medios privados —aunque tengan distintas orientaciones ideológicas— con los de un medio público, ya que en este último se utilizan recursos del Estado.
“Si usted tiene un medio público en donde el director es nombrado por el Ejecutivo, no tiene independencia. Un medio público debe tener un consejo directivo que no dependa del Gobierno y que elija a esa persona; mientras eso no ocurra, no hay autonomía”, manifestó Uprimny en Canal 1.
CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)