En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Presidente Petro insiste en cabildos como vía para constituyente: ¿es legalmente posible?
"Los invitaría a mirar menos la forma que el contenido", aseguró el mandatario.
Hace exactamente un mes, en Cali, el presidente Gustavo Petro movió el ambiente político del país al proponer la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, una idea para hacer cumplir con mandatos de la Constitución que, según él, no se han desarrollado. 30 días después, el mandatario asegura que el proceso ya arrancó y sigue dejando interrogantes sobre las vías legales para hacerlo.
Y es que, apenas días después, en entrevista con EL TIEMPO, empezó a sugerir la idea de recurrir a canales no establecidos por la Constitución y la ley para convocarla. Y este fin de semana, en entrevista con José Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, invitó a "mirar menos la forma que el contenido".
Son varias las alarmas que han encendido algunos sectores que advierten sobre la posibilidad de que el jefe de Estado convoque una constituyente vía decreto o en el marco de una emergencia o estado de conmoción interior. El Presidente, por su parte, ha repetido en este tiempo la opción de los cabildos abiertos para dar inicio el proceso.
El presidente Gustavo Petro en el Congreso de Naturgas. Foto:Presidencia
"Veo a partir de mi entrevista a RCN editada en pequeños trinos, una malformación en la mente de mis críticos, la mayoría de derechas, de los conceptos de contenido, forma y procedimiento de mi propuesta sobre el Poder Constituyente.", añadió el Presidente en la mañana de este lunes en X.
De acuerdo con el mandatario, quien ha reiterado que en ningún momento ha planteado una constituyente para ampliar su mandato o una reelección, "sin contenido, no hay forma, pero las formas existen, evolucionan y actúan sobre el contenido", dijo.
En todo caso, ¿son los cabildos abiertos que propone el Presidente una ruta para la constituyente? Según Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), los cabildos -instancias de participación ciudadana donde habitantes de una comunidad se reúnen para discutir asuntos de interés público- pueden servir para definir la agenda y que se explique para qué es la asamblea, sin embargo, no es el camino para llegar a la constituyente.
"Debe entender que una constituyente debe pasar por una ley y luego a la Corte", dice Barrios.
Alfonso Portela, exregistrador delegado para lo electoral, advierte de igual manera que no hay otro camino para tramitar una constituyente más que el que tiene arreglada la Constitución y la ley de mecanismos de participación. En ese sentido, descarta tajantemente la posibilidad de un decreto.
"Un procedimiento distinto al establecido por la Constitución y la ley para convocar una Asamblea Constituyente iría en contra de lo decidido por el mismo constituyente primario que eligió a los de asamblea nacional constituyente de 1991; allí en nombre del pueblo se establecieron las reglas para convocar dicha asamblea constituyente que después tuvieron su desarrollo legal en la ley de mecanismos de participación ciudadana; todo lo que se haga en contra de lo allí reglado es una afrenta a la Constitución política y a la ley".
Sesión del Congreso por el día de las víctimas Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
El camino legal
Además, expertos consultados por este diario advierten que se trata de un complejo proceso que, de acuerdo con la ley, debe pasar por varios filtros.
El punto de partida para la constituyente, explica el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry Urueña, es la radicación de una ley en el Congreso, la cual tendría que pasar con éxito cuatro debates en el Legislativo (dos en la Cámara y dos en el Senado).
"Tendría que contener aspectos como los temas que se pretende reformar, el número de personas que estarían en la eventual asamblea constituyente y el tiempo por el que estarían sesionando para hacer las reformas", comenta.
En caso de lograr las mayorías en el Congreso, dijo Germán Lozano, docente del departamento de Derecho de la Universidad Externado, la ley tendría que pasar a la Corte Constitucional, que se debe pronunciar en Sala Plena sobre la legalidad de la misma y asegurar que la nueva Constituyente no “suponga un cambio radical” en las bases de la carta magna.
De persistir en esa idea, lo que tendría que seguir a la aprobación de la ley y el paso por la Corte Constitucional, es la convocatoria a los colombianos para que en una votación, que no coincida con otras elecciones, digan si quieren que se cite a una constituyente.
Presidente Gustavo Petro Foto:Naturgás
Además de la constituyente, solo hay otras dos formas de reformar la Constitución: el acto legislativo (un trámite de dos vueltas y ocho debates en el Congreso) o por referendo (en las últimas tres décadas solo uno prosperó hasta las etapas finales).
Por su parte, en lo que refiere exclusivamente al proceso de una eventual constituyente, Portela enfatiza en que a pesar de que el Presidente buscase diferentes vías, como el de los cabildos abiertos, es claro que solo hay un camino y pasa por el Congreso.
“Lo primero que hay que tener en cuenta es que la iniciativa es exclusiva del Legislativo", comenta. El expresidente Álvaro Uribe aseguró este lunes que "inventarse" otro mecanismo diferente para convocar a una constituyente sería "un claro golpe de Estado".
El pasado jueves 11 de abril, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, desmintió que el Gobierno Nacional esté preparando un proyecto de convocatoria de una constituyente por decreto: "Ninguna constituyente por decreto, ni cosa que le parezca. Todo esto ha sido transparente, los discursos, las propuestas del Presidente están sobre la mesa, están en la discusión pública y no hay nada más que eso", afirmó.
Para los expertos, decir que la constituyente ya arrancó, saltándose el Congreso, es simplemente una manera o estrategia con la que Gustavo Petro decide ambientar el proceso. "Pero la forma de convocarla y consolidar dicho proceso solo se puede realizar con las formas debidamente establecidas en la Constitución y la ley", sentencia Portela.