En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Más del 50 % de los colombianos considera que en el futuro el país puede estar en la misma situación que Venezuela, según encuesta Invamer
Además, el 43,7 % de los encuestados está de acuerdo con que el Gobierno acoja a los venezolanos que ingresen a Colombia.
El 47,2 % dijo que está en desacuerdo. Foto: Sergio Acero Yate. El Tiempo
En medio de la tensa situación que atraviesa Venezuela en términos sociales y políticos por cuenta del aparente fraude en las elecciones del pasado 28 de julio, la firma Invamer publicó su más reciente encuesta, una que tiene un capítulo especial sobre el país vecino.
A los encuestados se les preguntó por su opinión con respecto al restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela -una de las primeras medidas tomadas por el presidente Gustavo Petro luego de asumir el poder-, a lo que un 63,3 % respondió que estaba de acuerdo. El 33,6 % dijo no estar de acuerdo y el 3,1 % no sabe o no responde.
Sobre la afirmación 'Colombia en un futuro puede estar en la misma situación en la que está Venezuela en este momento', el 50,9 % dijo estar de acuerdo -4 puntos porcentuales menos que en mayo del 2023- y el 47,2 % dijo que está en desacuerdo.
El 34,4 por ciento de los encuestados dice tener una opinión favorable de los ciudadanos venezolanos que han llegado al país. Foto:Sergio Acero Yate. El Tiempo
De acuerdo con la encuesta Colombia Opina, hecha por Invamer y pagado por Noticias Caracol y Blu Radio, el 43,7 % de los colombianos está de acuerdo con que el Gobierno acoja a los venezolanos que ingresen a Colombia dada la situación en Venezuela, mientras que el 53,6 % piensa lo contrario.
Finalmente, el 34,4 por ciento de los encuestados dice tener una opinión favorable de los ciudadanos venezolanos que han llegado al país debido a la crisis migratoria, mientras que el 58,6 % tiene una opinión desfavorable.
Ficha técnica
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Noticias Caracol y Blu Radio.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: Noticias Caracol y Blu Radio.
OBJETIVOS:
❑ Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.
❑ Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.
❑ Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.
❑ Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).
❑ Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.
UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).
MARCO MUESTRAL: En la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: Se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en los siguientes municipios: Arbeláez, Armenia, Ayapel, Barrancabermeja, Barranquilla, Belén, Bello, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Candelaria, Carepa, Cartagena, Córdoba, Cúcuta, Dosquebradas, El Tambo, Espinal, Filadelfia, Fresno, Fusagasugá, Gachalá, Ibagué, La Cruz, La Dorada, La Victoria, La Virginia, Lebrija, Lloró, Madrid, Maicao, Manaure, Medellín, Montelíbano, Montería, Mosquera, Neiva, Palmira, Pereira, Popayán, Pueblo Nuevo, Sabaneta, San Roque, Sevilla, Silvia, Soacha, Soledad, Tenjo, Tumaco, Turbaco, Valledupar, Villa De Leyva, Villanueva, Villavicencio (54 municipios en total, de los cuales 15 son Capitales). Para ajustar la distribución de la muestra a la distribución real del universo por región y tamaño, se aplicaron factores de ponderación. Este tamaño muestral está de acuerdo al de la propuesta.
SISTEMA DE MUESTREO: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.
MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%; para el total de la muestra de hombres +/- 4,01% y mujeres +/- 3,99%; para el total de la muestra de personas de 18 a 24 años +/- 7,61% , de 25 a 34 años +/- 6,02%, de 35 a 44 años +/- 6,81%, de 45 a 54 años +/- 7,21% y de 55 años o más +/- 5,05%; para el total de la muestra de estrato (1-2) +/- 3,34%, estrato (3) +/- 6,46% y estrato (4, 5 y 6) +/- 9,34%; para el total de la muestra de la zona urbana +/- 3,14% y rural +/- 6,55%; para el total de la muestra de municipios Capitales +/- 4,08% y no Capitales +/- 3,92%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).
FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 26 al 29 de julio de 2024.
NÚMERO DE ENCUESTADORES: en el estudio participaron 53 encuestadores.
MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: imagen de personajes e instituciones de Colombia, principal problema por resolver en el país, aceptación respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento.
PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: remitirse al cuestionario.
PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: remitirse al cuestionario.
SUBCONTRATACIÓN: Para la realización de este estudio Invamer no contrató los servicios del personal de su red externa.
CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)