En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Delegaciones del Gobierno y del Eln acuerdan retomar 'labores propias de la mesa' con miras a descongelar el proceso de paz
Las partes se volverán a reunir el 19 de noviembre, cuando se cumplan dos meses desde la suspensión del proceso.
Las delegaciones del Gobierno y del Eln se volverán a reunir el próximo 19 de noviembre. Foto: Oficina del Consejero Comisionado de Paz / Milton Díaz. EL TIEMPO
En un comunicado conjunto publicado este jueves, las delegaciones del Gobierno y del Ejército de Liberación Nacional (Eln) acordaron retomar los temas suscritos en el Acuerdo de México -documento firmado durante la segunda ronda de diálogos y en el que se define la hoja de ruta del proceso- y encontrarse el próximo 19 de noviembre para continuar con las “labores propias de la mesa de negociación”.
“Para continuar en las labores propias de la Mesa de Diálogos para la Paz decidimos que, una vez hechas las consultas necesarias, nos reuniremos del 19 al 25 de noviembre de 2024, a dos años de haber iniciado el proceso con este gobierno”, se lee en el documento, en el que no se aclara si esto significa que se levanta la suspensión de la negociación.
Esta declaración pública se da a conocer tras cuatro días de reuniones en Caracas entre voceros de las dos delegaciones. “Coincidimos en la urgencia de avanzar hacia descongelar la mesa”, señaló la delegación del Eln en su cuenta de X minutos después de que se publicó el comunicado.
En el encuentro con el Eln participaron Vera Grabe, jefa de la delegación; el senador Iván Cepeda; el almirante Orlando Romero, quien formó parte del Mecanismo de Verificación (MMV) durante la vigencia del cese al fuego, y Rodrigo Botero. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz
En el comunicado, las partes insisten en la necesidad de fortalecer la mesa de diálogo -suspendida desde que esa guerrilla perpetró un atentado terrorista en una base militar en Puerto Jordán, Arauca, que dejó tres soldados muertos- como única instancia de negociación y decisión.
"Asimismo, coincidimos en la urgencia de superar los factores de crisis y en hacer lo necesario para avanzar al máximo en los siguientes veinte meses del actual gobierno, y para ello trabajar sobre este nuevo modelo de negociación", se lee en el pronunciamiento.
Pese a que se esperaba un acuerdo concreto para ponerle fin al congelamiento de la mesa -que más allá del atentado y la posterior suspensión lleva meses en crisis-, desde la ONU celebraron los avances conseguidos durante la reunión extraordinaria.
"Saludo los esfuerzos de la mesa de diálogos por retomar las conversaciones sobre el horizonte común de paz en el marco de los Acuerdos de México. Naciones Unidas seguirá acompañando a la mesa y a los colombianos y colombianas en sus esfuerzos de paz", escribió en X Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU en Colombia.
Eln plantea nuevo modelo de negociación
Cabe mencionar que este jueves esa guerrilla publicó otro comunicado en el que dan a conocer una ‘declaración de principios’ con trece puntos para destrabar el proceso. Allí, entre varios, plantean que la meta para 2026 es “avanzar lo máximo posible” y hablan de un nuevo modelo de negociación.
En este plantean un mecanismo de monitoreo y verificación de los compromisos acordados y una cláusula sobre incumplimientos. Además, insisten en un aspecto que ya se venía aplicando: la implementación inmediata de acuerdos.
"Con el comunicado de la delegación del Eln ya está más claro que en este gobierno el proceso no concluirá y por lo tanto la pregunta es qué significa “avanzar lo máximo posible". En ese sentido es importante que además de garantizar la continuidad del proceso y del cese del fuego, lo fundamental es definir el horizonte del proceso, que en términos reales puede ser implementar el punto 1 acordado (Participación de la Sociedad) y que ambas delegaciones definan cuáles son esas transformaciones que deberán acordarse para que el Eln haga su tránsito a la paz, lo cual sería un gran avance, pero dejaría para un próximo gobierno la discusión de los tres puntos restantes.", aseguró Gerson Arias, investigador asociado de la Fundación Ideas para la Paz.
La delegación del Eln publicó la ‘declaración de principios’ que llevó a reunión extraordinaria con el Gobierno. Foto:Delegación Eln
Asimismo, el Eln menciona siete “principios básicos” para la continuidad de la mesa: “buena fe, resolver las causas de los problemas, no sus síntomas, cumplir lo acordado, no firmar lo que no se pueda cumplir, asumir responsabilidades, cada parte asume una sola política frente a este proceso de paz y decir la verdad al país”.
Finalmente, la guerrilla habla de la necesidad de establecer un nuevo “horizonte del proceso de paz”, de la "democratización como propósito nacional" y de transiciones para lograr transformaciones y de un “acuerdo nacional”. “Visión común de paz guía la solución política del conflicto; solución política del conflicto para acordar transformaciones y poner fin al conflicto”, se lee en la declaración, en la que también exigen que Estados Unidos “no objete” dicha solución política.
Una mesa en crisis
Con 28 acuerdos parciales firmados y el logro de la suspensión del secuestro por solo algunos meses, la mesa con el Eln es, de las siete de la ‘paz total’ que actualmente están instaladas, la que mayores avances tiene; sin embargo, esta se encuentra congelada desde hace varios meses.
Aunque de tiempo atrás ya había desavenencias con respecto a temas cruciales como el fondo multidonante, la financiación de las tropas de la guerrilla y el fin del secuestro, el episodio que confirmó la crisis fue la decisión del Gobierno de continuar los acercamientos con el frente Comuneros del Sur, grupo que se separó del comando central del Eln en mayo de este año.
Sobre la crisis que ha tenido el proceso EL TIEMPO consultó con analistas sobre qué tan viable es que las conversaciones de puedan salvar luego de los dificultades. El profesor de la Universidad Javeriana Andrés Ortega aseguró que el panorama está un poco difícil porque cada vez los tiempos son más cortos y están cada vez más cerca las elecciones.
"Creo que eso va a afectar mucho a la mesa en el sentido en el que tú como negociador vas a querer mostrar cierto avance concreto en términos de lo que se puede hacer y el Eln está acostumbrado a ralentizar las cosas a tomarse el tiempo de las discusiones y tiempo es lo que no le queda digamos en términos concretos al Gobierno. El otro año es el último. Los primeros seis meses del 2026 son de campaña y ya mucha gente estará pensando y cerrando. No creo que sea el momento para los grandes anuncios", mencionó Ortega.
Sin embargo, el experto vio con buena cara los procesos locales como los que se están haciendo en Nariño y aseguró que podrían llegar a un feliz término: "No creo que sea insalvable, lo que creo es que el afán va a jugar en contra de salvar el proceso y eso le va a poner muchos retos al equipo negociador del Gobierno y puede llevar a que no se lleguen a compromisos sencillo o claros o en el peor de los casos a ceder ante algunas de las demandas que plantee el grupo que no creo tampoco que se vaya a dar".
Hay que recordar que el deterioro de la negociación se confirmó cuando el Eln puso como condición para extender el cese del fuego (que finalizó el 3 de agosto) la publicación de un decreto presidencial en el que fueran retirados de la lista de grupos armados organizados, pretensión que el Gobierno no aceptó, más allá de que con la publicación de un borrador de decreto para modificar la definición de los GAO se pensó que el propósito era ceder en ese aspecto.
Tras la negativa del Gobierno, la guerrilla emprendió una ofensiva en varias regiones del país. En los últimos dos meses, la guerrilla voló una decena de veces el oleoducto Caño Limón-Coveñas, confinó a más de 50.000 personas en Chocó, reactivó paro armados en algunos departamentos como Chocó y atentados con explosivos contra la Policía y las Fuerzas Militares.
CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)