En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Desescalamiento, la propuesta para enfocar diálogos con el Eln
Se completan siete meses desde que se reinstaló la mesa de diálogos con esa guerrilla.
Delegaciones del Gobierno y Eln firmando la nueva agenda. Foto: Twitter Iván Cepeda
El atentado terrorista cometido el 24 de mayo por el frente de guerra nororiental del Eln en Tibú, Norte de Santander, en el cual murieron dos policías y una indefensa civil, ponen en duda, nuevamente, la voluntad de paz de esa guerrilla y generan, además, más presión sobre la delegación del Gobierno en La Habana, en un momento en que no hay certeza de si las negociaciones, que actualmente van por su tercer ciclo, están avanzando.
Este episodio viene precedido de varios hechos que analistas no dudan en considerar como “tropiezos” para el proceso de paz. Un anuncio de cese del fuego que el Eln desmintió, la muerte de nueve soldados tras un ataque con explosivos a una base del Ejército en el Catatumbo y una pausa de dos días anunciada por Eln luego de que en un trino de la Presidencia se condicionó el estatus político de la mesa son varios de los graves acontecimientos que han marcado una de las piezas claves de la ‘paz total’.
Según la información que han proporcionado los mismos negociadores, este ciclo, que arrancó el 2 de mayo, se ha enfocado en dos puntos: la participación de la sociedad civil en el proceso y el cese del fuego.
“Los diálogos están fluyendo; por supuesto, pactar y acordar un cese bilateral del fuego no es tarea sencilla, requiere de técnica, requiere conciliar toda una serie de aspectos que no son sencillos”, aseguró ayer la senadora María José Pizarro, en un comunicado.
No obstante, para algunos analistas, lo poco que se conoce sobre la negociación está ligado al enfoque que el Gobierno le está dando y por creer que la actitud de esa guerrilla iba a ser diferente por la llegada de Petro y que el cambio debe ir orientado hacia entender que, para el Gobierno, el Eln no está en la misma orilla.
Iván Cepeda junto con el jefe de la delegación de Gobierno, Otty Patiño. Foto:Delegación del Gobierno
De hecho, el analista Pedro Medellín, en una entrevista reciente con EL TIEMPO, explicó qué mensajes intenta enviar esa guerrilla.
“El Eln ha combatido históricamente a las dirigencias políticas que están conduciendo el Estado. Hoy, quien está conduciendo el Estado es Petro, luego (...) hoy su enemigo es Petro. El Gobierno ha sido muy inocente al creer que iba a ser distinto”, dijo a este diario.
En ese aspecto coincide Jairo Libreros, analista político, quien, además, considera que debe ser prioridad un acuerdo de cese del fuego bilateral y que no solo en la negociación, sino en la política de ‘paz total’, debe haber un cambio de rumbo para consolidar la mesa. “Petro ha sido incapaz de articular una política de defensa, no solo de convivencia, sino una que disuada con mensaje de fuerza legítima del Estado las acciones del Eln. Eso se debe recalcar en la mesa”, recalcó.
Jorge Restrepo, del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, lo ve de otra forma. Considera que más que un cese del fuego, los negociadores deben procurar alcanzar un desescalamiento de las acciones violentas. “De hecho, esa estrategia fue lo que terminó abriendo el espacio político a la guerrilla de las Farc en las negociaciones de La Habana. El desescalamiento es más probable”, explicó.
Por su parte, Germán Valencia, profesor en temas de conflicto de la Universidad de Antioquia, dice que “esto muestra que hay que acelerar los procesos de negociación política, el cese del fuego y la necesidad de mecanismos de verificación”.
Con ese argumento coincide Angelika Rettberg, quien fue miembro plenipotenciaria del equipo del Gobierno en los diálogos con el Eln en 2018. “Cese: sí, clave, urgente, pero con verificación clara”, dijo ella.