En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Ataque cerebrovascular: qué es, cómo identificar si está sufriendo uno y qué hacer ante los síntomas
Una cara torcida, alteraciones en la visión y debilidad repentina en un brazo o pierna son algunos de los signos de alerta.
Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo a parte del cerebro. Foto: iStock
Un ataque cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, trombosis o embolia, ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe. Esto priva a las células cerebrales de oxígeno y nutrientes, lo que provoca que empiecen a morir en cuestión de minutos. Este proceso puede generar daños graves en el cerebro, discapacidad permanente o incluso la muerte, de acuerdo con información de MedlinePlus.
Según estadísticas de la ONG RecaVar, alrededor de 15 millones de personas sufren un ACV cada año en el mundo; de estas, 6.5 millones pierden la vida y 5 millones quedan con alguna discapacidad.
En Colombia, los casos de ACV rondan los 43,000 anuales, con aproximadamente 16,000 fallecimientos, lo que posiciona a esta condición como la segunda causa de muerte en el país. Frente a esta realidad, la rapidez en la identificación y atención del ACV resulta fundamental para minimizar sus consecuencias, dice la organización.
Síntomas del ACV y cómo identificarlos
Es vital reconocer rápidamente los síntomas del ACV para actuar sin demora. La escala CORRE (Cara, Ojo, Rápido, Raro, Emergencias) facilita esta identificación: una cara torcida, alteraciones en la visión, debilidad repentina en un brazo o pierna, dificultad al hablar y cualquier otro síntoma raro que afecte el habla o el movimiento son señales de advertencia. Al percibir uno de estos signos, se debe buscar asistencia médica urgente en un hospital con servicio de urgencias y tomografía cerebral.
El Dr. Andrés Mauricio Betancourt, neurólogo y director del Centro de ACV del Hospital de Occidente de Kennedy, enfatizó la importancia de actuar con rapidez. “El ACV es una enfermedad neurológica que, habitualmente, afecta a las personas mayores de 65 años; sin embargo, en las últimas dos décadas la incidencia aumentó significativamente en los menores de 55 años".
Agregó: "Además, en América Latina el 40% de las muertes por ACV ocurren en los años más productivos de la vida. Por lo anterior, es importante tener en cuenta que se puede presentar en cualquier momento de la vida, lo que nos obliga a sumar esfuerzos en la prevención y tratamiento de esta enfermedad”.
Existen diferentes tipos de ataques cerebrovasculares, que se clasifican principalmente en función de la causa de la interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro. Los dos tipos más comunes son el ACV isquémico y el ACV hemorrágico. A continuación, se detalla cada uno:
- ACV isquémico:
Trombótico: una placa de grasa, coágulo o trombo se forma dentro de una arteria del cerebro, lo que interrumpe el flujo de sangre y causa el ACV.Embólico o embolia cerebral: ocurre cuando un coágulo de sangre se forma, generalmente en el corazón o las arterias de mayor calibre, y luego se desplaza a través de las arterias hacia el cerebro. En el cerebro, el coágulo obstruye un vaso sanguíneo y se presenta el ACV.
- ACV hemorrágico:
Aunque menos frecuente, el ACV hemorrágico es especialmente grave. Este tipo ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y provoca una hemorragia que daña los tejidos cerebrales cercanos. La causa más común de un ACV hemorrágico es la hipertensión arterial, que debilita las paredes de los vasos sanguíneos. La hemorragia interrumpe el flujo de sangre y provoca una acumulación de presión en el cerebro.
Ante la aparición de los síntomas de un ACV, es crucial actuar de inmediato, ya que cada minuto cuenta. Lo ideal es dirigirse a un centro de salud con urgencias y tomografía cerebral, donde se pueda realizar el diagnóstico y brindar tratamiento adecuado dentro de las primeras 4.5 horas desde la aparición de los síntomas. Incluso si los síntomas mejoran, es fundamental acudir a urgencias, ya que puede ser una señal de alerta que indique un ACV inminente.
Es importante que conozca las instituciones o centros (clínicas u hospitales) preparados para la atención de pacientes con ACV. Además, no ignorar cualquier signo.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de RecaVary Boehringer Ingelheim Colombia , y contó con la revisión de la periodista y un editor.