En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Caries, en aumento por falta de controles odontológicos regulares
A la lista de enfermedades que se han recrudecido se suman bruxismo, gingivitis, entre otras.
La mayoría de los odontólogos han observado aumento de caries y esperan que la cifra sea mayor cuando se retome la asistencia regular a los consultorios. Foto: Foto: iStock
La pandemia supuso un reto para el sector de la salud, no solo para atender pacientes con covid-19, sino también enfermedades que pasaron a un segundo plano por la gravedad de los primeros picos epidemiológicos.
Es el caso, por ejemplo, de la salud oral, en razón de que el cierre de los consultorios odontológicos y el miedo a contagiarse del nuevo coronavirus –sobre todo de los adultos mayores– impidieron la asistencia a los controles periódicos para diagnósticos tempranos y causaron la interrupción de los tratamientos de las enfermedades existentes.
En el gremio de los profesionales de la salud oral ronda la preocupación debido al aumento considerable de las enfermedades orales desde 2020. De acuerdo con Sandra Aguilera Rojas, directora de investigaciones y gestión del conocimiento de Unicoc, la gingivitis o inflamación de las encías, la caries dental y el apretamiento de los dientes, entre otras, se incrementaron como consecuencia no solo de los cambios de rutina en los hábitos de cepillado, sino también por incrementos de la ingesta de azúcares y carbohidratos, el consumo de alcohol y tabaquismo, el cambio de priorización en los aspectos de atención de necesidades básicas.
De hecho, el último ‘Estudio nacional de salud bucal’, que se llevó a cabo en Colombia en 2014, da cuenta de que el 98,6 por ciento de los colombianos han presentado caries en alguna etapa de su vida. Según el estudio, el 6,02 por ciento de los niños de un año ya presentan caries, es decir, en su corta vida ya han presentado al menos un diente con caries avanzada. Por otra parte, en cuanto a los adultos de entre 45 y 64 años la experiencia de caries se presenta en casi la totalidad de este grupo etario (98,46 por ciento).
Para quienes presentaban caries incipientes, estas evolucionaron hasta destruir el diente, terminando en extracción
Adicionalmente, “la enfermedad originada por el virus Sars-CoV-2 por sí misma genera manifestaciones orales y compromiso de las estructuras, que se han reportado directamente proporcionales a la severidad del covid-19, reportando casos de xerostomía (boca seca), disgeusia (alteración del sentido del gusto), respiración bucal y quelitis (inflamación y pequeñas grietas en las comisuras de la boca)”, enfatiza la odontóloga Aguilera.
La caries –el daño en la superficie o esmalte de un diente– siempre ha sido la enfermedad oral más prevalente, seguida de las que afectan los tejidos de soporte dental, como gingivitis y enfermedad periodontal. Con la pandemia se pudieron agravar estas condiciones en quienes ya las padecían y surgieron en pacientes susceptibles que no tuvieron posibilidad de recibir atención odontológica con fines preventivos.
Para la especialista es importante destacar que cualquier retraso para la obtención de un diagnóstico en salud oral puede conllevar el agravamiento de las lesiones cariosas, de las condiciones inflamatorias e infecciosas y en casos extremos llevar a la pérdida de las estructuras dentarias.
Los dulces son unos de los principales causantes de caries. Foto:iStock
Para ilustrar, la directora de investigaciones y gestión del conocimiento de Unicoc señala que para quienes presentaban caries incipientes, estas evolucionaron hasta destruir el diente, terminando en pérdida de la vitalidad pulpar y muy seguramente con indicación de extracción. Además, “en algunos pacientes, que estaban acudiendo a tratamientos periodontales por presentar problemas a nivel de sus encías y tejidos de soporte, al no existir una adecuada remoción y control de la placa bacteriana, se llegó incluso a la pérdida de las estructuras dentarias”.
En el área de ortodoncia, continúa Aguilera, los pacientes que tenían iniciados tratamientos –que requerían controles mensuales para evaluar el movimiento dental y que por los motivos ya discutidos no tuvieron el a los servicios, que presentaron caída o retiro de brackets– una vez se reincorporaron a las citas odontológicas, evidenciaron un retroceso importante en los movimientos dentales logrados para corregir las malposiciones, lo que ha ocasionado pérdida de tiempo e incremento de costos.
Signos de alerta
La odontóloga Aguilera aclara que aunque no tengan ningún síntoma, las personas deben acudir con regularidad al odontólogo al menos una vez por semestre, ya que será el profesional de la salud quien determine la existencia o no de posibles caries, fracturas dentales e incluso la presencia de cálculos subgingivales, que podrían estar cursando en forma asintomática.
“A pesar de que el dolor es el principal síntoma que obliga al paciente a acudir al odontólogo, no deben descuidarse otros síntomas tales como la existencia de focos infecciosos en boca, que son indicativos de alteraciones a nivel de la pulpa o tejidos de soporte y adicionalmente pueden contribuir a exacerbar condiciones sistémicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, gracias a que comparten como factor común los procesos inflamatorios”, remata la especialista.
Sangrado de las encías con el consumo de alimentos como manzanas, pan o el mismo cepillado, cuando estas tengan un color enrojecido, cuando persista mal aliento a pesar de tener una adecuada higiene oral, cuando sienta sensibilidad dental con el consumo de alimentos fríos o calientes o cuando tenga dificultad para masticar, acumulación excesiva de placa bacteriana, gingivitis, cuando se enfrente a una úlcera o afta que tenga una evolución mayor de dos semanas y que no presente reducción en su tamaño, el paciente debe acudir inmediatamente a un profesional.
Tenga en cuenta estos consejos
-Retome las revisiones periódicas por lo menos una vez al año para evitar tratamientos agresivos y de alto costo.
La enfermedad originada por el virus Sars-CoV-2 por sí misma genera manifestaciones orales y compromiso de las estructuras
-Cepille sus dientes al menos dos veces al día durante dos minutos, y al menos una de esas veces utilice la seda dental.
-Es importante que durante la visita al profesional de la salud oral se refuerce el esmalte de los dientes.
-Evite los alimentos azucarados, las bebidas con gas, los alimentos acidogénicos como los frutos secos dulces, el chocolate con leche, las papas fritas, los alimentos pegajosos y viscosos como las gomitas, entre otros.
-Si tiene bruxismo o apretamiento de los dientes, evite el consumo de alimentos como el chocolate y bebidas que contengan cafeína y alcohol y evite masticar con fuerza.