En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Dengue en Colombia: aumentan los casos del virus durante el 2023
Los casos de dengue incrementaron 72 % a comparación del mismo periodo analizado en 2022.
Hay alerta en el país por cuenta de un aumento en los casos de dengue en el territorio nacional, según confirmó el Instituto Nacional de Salud (INS). Y es que en lo corrido del año van 83.138 casos, lo que representan un aumento del 72 por ciento, por encima de lo registrado el año pasado durante el mismo periodo que fue 48.093 casos.
Cabe aclarar que este es considerado un año endémico, por lo que era previsible, de acuerdo con expertos, un aumento en los casos.
De acuerdo con el informe, durante la semana epidemiológica 38, que va del 17 al 23 de septiembre de 2023, se notificaron un total de 3.459 casos probables de dengue en Colombia. De estos, 2.227 casos se registraron durante esa semana en particular, mientras que los 1.232 casos restantes corresponden a semanas anteriores.
La incidencia nacional de dengue a la semana epidemiológica 38 de 2023 es de 251,2 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo, lo que representa un aumento significativo en comparación con el mismo periodo del año anterior, que registró una incidencia de 135,5 casos por 100,000 habitantes.
De las 38 entidades territoriales departamentales y distritales de Colombia, ninguna se encuentra dentro de lo esperado en cuanto a la situación de dengue, el 8,11 por ciento se encuentra en situación de alerta, y el 91,89 por ciento se encuentra por encima del límite superior esperado en comparación con el comportamiento histórico.
Las regiones más afectadas
El análisis detallado de la situación revela que el 70 por ciento de los casos a nivel nacional provienen de varias regiones, incluyendo Meta, Tolima, Santander, Cali, Cesar, Bolívar, Antioquia, Sucre, Cundinamarca, Córdoba, Norte de Santander y Huila. Estas áreas son las más afectadas por el brote de dengue en 2023.
Además, se observa una tendencia al aumento de casos de dengue en Buenaventura, Cauca, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Valle del Cauca y Vichada, con un aumento superior al 30 por ciento en el último periodo analizado por la entidad que son las semanas epidemiológicas 34 a 37, en comparación con el periodo anterior (semanas epidemiológicas 30 a 33).
Se trata del brote de dengue más fuerte de los últimos cinco años en Perú. Foto:iStock / Jaiver Nieto. EL TIEMPO
A nivel nacional, se ha confirmado el 74,5 por ciento de los casos de dengue con signos de alarma y el 89 por ciento de los casos de dengue grave en lo corrido del año. Además, el 82,5 por ciento de los casos de dengue con signos de alarma (30.297) y el 97 por ciento de los casos de dengue grave (1.156) han requerido hospitalización.
Las entidades territoriales que presentan un porcentaje superior al 60 por ciento de casos de dengue con signos de alarma y dengue grave en el último periodo analizado son Cesar, Magdalena, Santa Marta y Sucre.
También, según el boletín, en lo que respecta a los municipios con población mayor a 100.000 habitantes en riesgo para dengue, el 66,67 por ciento (38 de 57 municipios) se encuentran por encima de lo esperado, a comparación con su comportamiento histórico.
Muertes por dengue en el país
En lo que respecta a las muertes probables por dengue, se han notificado 260 casos, de los cuales se han confirmado 59. Las regiones más afectadas son Meta, Norte de Santander, Tolima, Sucre, Bolívar, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Santander y La Guajira, entre otras. Esto implica un incremento comparado con el mismo periodo estudiado durante 2022, la cifra de decesos confirmados por dengue fue de 49.
El Ministerio de Salud y Protección Social ha activado medidas de emergencia para abordar esta situación, y se hace un llamado a la población a tomar medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y la búsqueda de atención médica temprana en caso de síntomas de dengue.
Según los manuales Merk el dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos, y es muy frecuente en países del sudeste de Asia, Centroamérica y Suramérica, y en el caribe. En su forma más severa, se conoce como la fiebre hemorrágica, que puede provocar hemorragia y ser mortal. También una persona puede contraer dengue más de una vez.
Síntomas
Fiebre alta y escalofríos.
Dolor de huesos y articulaciones.
Dolor de cabeza.
Erupciones en la cara.
Dolor al parpadear.
Asimismo, si se experimenta fiebre hemorrágica los síntomas que puede presentar el paciente son:
Sangrado por la nariz.
Sangre en heces y orina.
Presión arterial muy baja.
Púrpuras debajo de la piel producto de un sangrado subcutáneo.
Al presentar estos síntomas es urgente asistir al médico.
El tratamiento médico consiste en istrar paracetamol para bajar la fiebre, y en casos de fiebre hemorrágica, se istrará líquidos por vía intravenosa para contrarrestar los síntomas.
Si presenta algún síntoma relacionado, es importante recibir atención médica para el posterior diagnóstico y tratamiento.