En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Dengue en Colombia: aumentan los casos del virus durante el 2023

Los casos de dengue incrementaron 72 % a comparación del mismo periodo analizado en 2022.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hay alerta en el país por cuenta de un aumento en los casos de dengue en el territorio nacional, según confirmó el Instituto Nacional de Salud (INS). Y es que en lo corrido del año van 83.138 casos, lo que representan un aumento del 72 por ciento, por encima de lo registrado el año pasado durante el mismo periodo que fue 48.093 casos.
Cabe aclarar que este es considerado un año endémico, por lo que era previsible, de acuerdo con expertos, un aumento en los casos.
De acuerdo con el informe, durante la semana epidemiológica 38, que va del 17 al 23 de septiembre de 2023, se notificaron un total de 3.459 casos probables de dengue en Colombia. De estos, 2.227 casos se registraron durante esa semana en particular, mientras que los 1.232 casos restantes corresponden a semanas anteriores.
La incidencia nacional de dengue a la semana epidemiológica 38 de 2023 es de 251,2 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo, lo que representa un aumento significativo en comparación con el mismo periodo del año anterior, que registró una incidencia de 135,5 casos por 100,000 habitantes.
De las 38 entidades territoriales departamentales y distritales de Colombia, ninguna se encuentra dentro de lo esperado en cuanto a la situación de dengue, el 8,11 por ciento se encuentra en situación de alerta, y el 91,89 por ciento se encuentra por encima del límite superior esperado en comparación con el comportamiento histórico.

Las regiones más afectadas

El análisis detallado de la situación revela que el 70 por ciento de los casos a nivel nacional provienen de varias regiones, incluyendo Meta, Tolima, Santander, Cali, Cesar, Bolívar, Antioquia, Sucre, Cundinamarca, Córdoba, Norte de Santander y Huila. Estas áreas son las más afectadas por el brote de dengue en 2023.
Además, se observa una tendencia al aumento de casos de dengue en Buenaventura, Cauca, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Valle del Cauca y Vichada, con un aumento superior al 30 por ciento en el último periodo analizado por la entidad que son las semanas epidemiológicas 34 a 37, en comparación con el periodo anterior (semanas epidemiológicas 30 a 33).
Se trata del brote de dengue más fuerte de los últimos cinco años en Perú.

Se trata del brote de dengue más fuerte de los últimos cinco años en Perú. Foto:iStock / Jaiver Nieto. EL TIEMPO

A nivel nacional, se ha confirmado el 74,5 por ciento de los casos de dengue con signos de alarma y el 89 por ciento de los casos de dengue grave en lo corrido del año. Además, el 82,5 por ciento de los casos de dengue con signos de alarma (30.297) y el 97 por ciento de los casos de dengue grave (1.156) han requerido hospitalización.
Las entidades territoriales que presentan un porcentaje superior al 60 por ciento de casos de dengue con signos de alarma y dengue grave en el último periodo analizado son Cesar, Magdalena, Santa Marta y Sucre.
También, según el boletín, en lo que respecta a los municipios con población mayor a 100.000 habitantes en riesgo para dengue, el 66,67 por ciento (38 de 57 municipios) se encuentran por encima de lo esperado, a comparación con su comportamiento histórico.

Muertes por dengue en el país

En lo que respecta a las muertes probables por dengue, se han notificado 260 casos, de los cuales se han confirmado 59. Las regiones más afectadas son Meta, Norte de Santander, Tolima, Sucre, Bolívar, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Santander y La Guajira, entre otras. Esto implica un incremento comparado con el mismo periodo estudiado durante 2022, la cifra de decesos confirmados por dengue fue de 49.
El Ministerio de Salud y Protección Social ha activado medidas de emergencia para abordar esta situación, y se hace un llamado a la población a tomar medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y la búsqueda de atención médica temprana en caso de síntomas de dengue.
Dengue: fumigan barrios populares.

Dengue: fumigan barrios populares. Foto:archivo particular

¿Qué es y cómo se transmite el dengue?

Según los manuales Merk el dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos, y es muy frecuente en países del sudeste de Asia, Centroamérica y Suramérica, y en el caribe. En su forma más severa, se conoce como la fiebre hemorrágica, que puede provocar hemorragia y ser mortal. También una persona puede contraer dengue más de una vez.

Síntomas

  1. Fiebre alta y escalofríos.
  2. Dolor de huesos y articulaciones.
  3. Dolor de cabeza.
  4. Erupciones en la cara.
  5. Dolor al parpadear.
Asimismo, si se experimenta fiebre hemorrágica los síntomas que puede presentar el paciente son:
  1. Sangrado por la nariz.
  2. Sangre en heces y orina.
  3. Presión arterial muy baja.
  4. Púrpuras debajo de la piel producto de un sangrado subcutáneo.
Al presentar estos síntomas es urgente asistir al médico.
El tratamiento médico consiste en istrar paracetamol para bajar la fiebre, y en casos de fiebre hemorrágica, se istrará líquidos por vía intravenosa para contrarrestar los síntomas.
Si presenta algún síntoma relacionado, es importante recibir atención médica para el posterior diagnóstico y tratamiento.
DYLAN ESCOBAR RUIZ
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO.

Más noticias aquí

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.