En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Sistema de salud logró que muertes evitables fuesen una parte de lo esperado en diez años
Un informe del INS señala que entre 2010 a 2019 ocurrieron en el país 364.113 muertes evitables.
Por cada 100 colombianos que murieron en ese periodo de tiempo, 17 eran evitables. Foto: Archivo/EL TIEMPO
La mortalidad evitable por la atención sanitaria es un indicador que permite a los países evaluar la eficacia de sus sistemas de salud. Su medición es clave para identificar qué falló y qué se debe corregir para reducir aquellas muertes que, de no ser por estas deficiencias, jamás hubieran ocurrido. Con esa finalidad, investigadores del Observatorio Nacional de Salud (ONS) del Instituto Nacional de Salud (INS), analizaron el desempeño del sistema de salud colombiano durante los últimos diez años antes de la pandemia, para establecer qué intervenciones faltaron o se debieron fortalecer para evitar que 364.113 colombianos murieran por causas que el sistema de salud pudo intervenir. Dichos datos se reportan en el informe del INS, ‘Cuando la muerte es evitable’, publicado en 2023.
Sin embargo, según cifras del propio INS, en este indicador de muertes evitables Colombia tiene un buen desempeño en la región, al lograr una reducción del 46 por ciento de las muertes evitables entre los años 2000 y 2019, cuando en el resto de países del continente dicha reducción fue del 22,3 por ciento.
Es de anotar que estas cifras del INS se publican justo en medio de la gran polémica que existe alrededor de las intervenciones de las EPS ordenadas por el Gobierno, acciones precisamente alentadas por este argumento de las muertes evitables.
Según el estudio, del total de personas que murieron por enfermedades evitables por el sistema de salud, las mayores proporciones correspondieron a enfermedad isquémica del corazón (31,5 %), desórdenes neonatales (13,4 %), enfermedad cerebrovascular (12,8 %), enfermedades diarreicas (4,5 %), cáncer de seno (3,9 %), cáncer de colon y recto (3,5 %), cáncer de cuello uterino (3,2 %), enfermedad renal crónica (3,4 %), tuberculosis (2,9 %) y enfermedades digestivas (2,9 %).
Es decir, que menos colombianos hubiesen fallecido, en el periodo en que la disminución de la tasa de mortalidad evitable atribuible al sistema de salud detuvo su descenso, de haber contado con intervenciones más efectivas del sistema de salud en materia de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento.
Sin embargo, expertos han cuestionado la forma en la que el INS presentó los datos. Expertos en salud pública como Luis Jorge Hernández, director de Investigaciones de la Facultad de Medicina y excoordinador del Área de Salud Pública de la Universidad de los Andes, señalan que el Gobierno lo que hace es “tergiversar los datos” porque si bien sí es cierto que la cifra de más de 340 mil personas fallecidas en una década es un dato alarmante, se debe reconocer que es solo una parte de lo que debería haber sido y que el sistema ha sido clave para disminuir la mortalidad evitable incluso por encima de otros países en la región.
“El informe es claro, pero el Ministerio de Salud lo está tergiversando. La mayoría de muertes evitables es debido a condiciones de vida, contexto social, económico o políticas. No al sistema de salud. El mismo Instituto Nacional de Salud reconoce que ha disminuido la mortalidad evitable, lo cual es un logro”, señala Hernández.
De acuerdo con el experto, si bien es cierto que debe alarmarnos la cifra de muertes, es importante entender el contexto y los grandes avances que ha tenido el sistema durante los últimos años.
“Le doy un ejemplo: cuando el Ministerio de Salud decía que la causa de la mortalidad de los niños en La Guajira era por las EPS, eso no es cierto. La causa de la mortalidad de los niños de La Guajira es porque hay inseguridad alimentaria, hay pobreza, inequidad. El factor de los servicios de salud es el menor de todos. Hay un sesgo. Todo va orientado a apretar más las EPS y justificar que se acaben”, resalta el experto.
Por su parte, Juan Guerrero, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, destaca que ambos datos son importantes: tanto el número de muertes prevenibles registradas, como el porcentaje en la disminución de esas muertes, que debieron ser más altas, según lo que señala la tendencia.
“Es importante mirar la tendencia de lo que ha ocurrido en mortalidad evitable en los últimos años y si se nota una reducción es positivo para el país. Pero nos debe alarmar porque se mantiene ese grupo, y eso implica que hay que estudiarlo con más detalle, para poder entender dónde se están dando estas muertes, posiblemente en las zonas y territorios más vulnerables”, señala Guerrero.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, también es clave tener en cuenta que hay otros sectores involucrados, y no solo el de salud, en la mortalidad prevenible. Eso, teniendo en cuenta que el sector salud debería coordinar a otros sectores para desarrollar acciones que permitan disminuir la mortalidad prevenible.
Distintos tipos de cáncer también hacen parte de la lista de enfermedades que generan muertes prevenibles en el país. Foto:123RF
¿Qué falló en el sistema de salud?
Según los datos del total de las 2’160.686 muertes ocurridas durante 2010-2019 en Colombia, el 16,8 % (364 mil) se debieron a dificultades en el o la calidad del sistema de salud. Este porcentaje fue mayor en los municipios con menor a los servicios de salud, medido con el Índice de a los Servicios de Salud (IASS) desarrollado por el ONS. Mientras que municipios con mayor potencial y real a los servicios de salud evidenciaron menores porcentajes de muertes evitables atribuibles al sistema de salud.
En otras palabras, según explica Carlos Castañeda Orjuela, director del Observatorio Nacional de Salud del INS, “de haber contado con un sistema de salud que garantizara el universal, oportuno y de calidad a la atención en salud basado, por ejemplo, en estrategias de prevención y atención primaria y con un enfoque territorial, el país hubiera evitado la muerte de 364 mil colombianos, garantizando así el derecho fundamental a la salud”.
Enfermedades isquémicas del corazón hacen parte de las primeras causas de muerte en el mundo. En Colombia es el mayor factor de muertes prevenibles. Foto:iStock
¿Qué es la mortalidad evitable?
Aunque el análisis que elaboró el equipo de investigadores aborda de manera general la mortalidad evitable en Colombia por cualquier política pública, permite evaluar exclusivamente el desempeño del sistema de salud con el indicador de mortalidad evitable atribuible del sistema de salud que, no incluye, entre otras, las muertes violentas o por lesiones de tránsito, ya que estas no pueden ser evitadas directamente por el sistema de salud.
Es así como la mortalidad evitable, atribuible a los sistemas de salud, es una mortalidad adicional y es diferente a la mortalidad evitable por la intervención de los demás determinantes sociales de la salud (DSS), cuya intervención se logra con la implementación de políticas públicas de sectores diferentes al de salud.
Las muertes por accidentes de tránsito, por ejemplo, no entran entre la lista de muertes prevenibles por el sistema de salud. Foto:Bomberos de Cundinamarca
Para determinar la proporción de muertes evitables relacionadas directamente con fallas del sistema de salud, el estudio del ONS no incluyó la totalidad de muertes prematuras evitables (en menores de 75 años) ocurridas. Si no solo aquellas que se dieron por tecnologías de salud que demostraron ser efectivas y estar disponibles en el rango de los diez años analizados.
Lo que revelan las cifras es que antes de la pandemia por covid-19, las principales causas de muerte en el país hubieran disminuido significativamente sus valores si nuestro sistema de salud hubiera dispuesto de intervenciones oportunas para prevenirlas y tratarlas de manera oportuna y efectiva, incluyendo el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer, la atención primaria especialmente en poblaciones dispersas y rurales, el real de las poblaciones más vulnerables y la implementación de los enfoques diferenciales y territoriales en la garantía del derecho fundamental a la salud.
De acuerdo con Giovanny Rubiano García, director general del INS, “durante treinta años hemos tenido un sistema de salud totalmente curativo, enfocado en la atención de la enfermedad y no en su prevención, es por eso, que seguimos viendo entre las principales causas de muerte en Colombia enfermedades que se pueden prevenir con intervenciones sanitarias como la vacunación o el control prenatal, con el diagnóstico oportuno como ocurre en el cáncer, o con el tratamiento de calidad para las enfermedades cardiovasculares. Detectamos el cáncer cuando ya está en un estado avanzado y es poco lo que se puede hacer, o atendemos al paciente hipertenso o diabético cuando ya ha llegado a estadío 5 en su enfermedad renal en que se requiere diálisis o trasplante”.