En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La mitad de las muertes ocurridas en Colombia entre 1979 y 2021 eran evitables

Un informe del Observatorio Nacional de Salud muestra datos claves sobre la mortalidad en el país.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Entre 1979 y 2021, el país registró cerca de 8 millones de muertes por todas las causas, de las cuales la mitad (4.1 millones) se hubieran podido evitar. Esta es una de las conclusiones del informe ‘Cuando la muerte es vitable’ presentado por el Observatorio Nacional de Salud (ONS), en el marco del Encuentro Científico del Instituto Nacional de Salud (INS) realizado la semana pasada.
El análisis técnico que describe el panorama general de las muertes evitables y su relación con el a los servicios de salud en todos los departamentos y municipios, también deja claro que, si bien durante los 43 años que abarcó la revisión, hubo una progresiva disminución en el total de las muertes, esto se ha dado a expensas de la caída -también progresiva- de los decesos evitables por cualquier política, con excepción de 2020 y 2021, en los que todos estos indicadores se elevaron por cuenta de la pandemia de covid-19. 
Mortalidad evitable en Colombia entre 1979 y 2021.

Mortalidad evitable en Colombia entre 1979 y 2021. Foto:CEET

Llama la atención que al analizar las muertes evitables registradas en el periodo analizado (4,1 millones), de ellas -según el informe- 1,6 millones se debieron a fallas en el Sistema de Salud, lo que corresponde al 39 % de toda la mortalidad evitable y al 19,7 % del total de los fallecimientos. En otras palabras, una de cada cinco muertes en los 43 años del estudio estuvieron relacionadas con fallas en el o la atención en los servicios de salud. 
Aquí hay que decir que el informe deja ver que la disminución en las tasas de mortalidad evitable por el sistema de salud solo se dio hasta 2011; presentado después un estancamiento en las tasas de todos los eventos susceptibles de atención médica.  
En este contexto se encontró que los territorios y municipios con un índice bajo de a servicios de salud, tienen proporciones más altas de mortalidad evitable por el sistema de salud más altas, lo que se evidencia en casi todas las unidades territoriales de la Amazonia, la Orinoquía y el Pacífico, en las que sobresalen Puerto Carreño y Mitú, en contraste con ciudades como Pasto, Pereira, Manizales, Medellín, Armenia y Bucaramanga, que presentan los índices de más altos. 

Diferencias sociales

Las condiciones sociales se hacen presentes en el estudio, al observarse que las poblaciones marginadas y vulnerables son las que más muertos aportan en estas estadísticas. De hecho, los estratos más bajos tienen el porcentaje de mortalidad evitable más alto (67,4 %), seguido por indígenas (65,7 %), mientras los estratos medios y altos registran el valor más bajo (64,1%), sin bien estas diferencias porcentuales parecen leves, en números absolutos se muestra que hay más riesgo de morir en los menos favorecidos. 
Una mirada superficial a las causas específicas de muertes, muestra que las infecciones respiratorias agudas, la diarrea y la desnutrición, que afectan principalmente a niños, tienen mayores incidencias y prevalencias en los municipios más pobres. 
Aunque el PAE es el programa de asistencia alimentaria más antiguo que existe en Colombia, no ha logrado el impacto esperado.

Aunque el PAE es el programa de asistencia alimentaria más antiguo que existe en Colombia, no ha logrado el impacto esperado. Foto:GETTY

Técnicamente, el informe incluye análisis cualitativos derivados de estudios de caso realizados en La Guajira, Chocó, Amazonas, Guainía y Antioquia, en las cuales se recogió información sobre contexto, condiciones generales de vida y de las propias personas y su relación con algunos desenlaces de mortalidad evitable, como desnutrición, suicidio y a servicios de salud.  
En La Guajira, por ejemplo, se observaron que las condiciones ambientales y las transformaciones ocasionadas por la minería y la explotación de los recursos naturales son determinantes del hambre y la desnutrición en la población menor.
Por su parte, el análisis del Chocó resaltó los efectos de la minería y del conflicto armado sobre la mortalidad evitable. Por otro lado, se realizaron análisis con métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) para el suicidio en comunidades indígenas del Amazonas y de Antioquia, al igual que el a servicios para evaluar la mortalidad materna en el modelo de atención en Guanía, entre otros. 

Entender y actuar

Para Carlos Castañeda Orjuela, director del ONS, el objetivo final de estos análisis es monitorear cómo está funcionando el sistema de salud en particular.
“Si funciona bien debería haber muy poca mortalidad atribuible al sistema de salud, con un ideal de no tener ninguna muerte evitable por sus fallas”, agrega Castañeda, sin dejar de decir que aunque ningún sistema de salud o política pública en el mundo llega a ese impacto, medir y hacer seguimiento a estos indicadores de mortalidad evitable, es clave para reducirla y evaluar el impacto tanto de los modelos y medidas aplicadas, todo donen fin aplicar los correctivos pertinentes.  
Por su parte, Giovanny Rubiano García, Director General del INS, manifestó que lo que deja ver el informe, es que hay una proporción importante de muertes que son evitables tanto por políticas públicas como por el sistema de salud, este último con una responsabilidad importante. “Por tanto, estrategias como la Atención Primaria en Salud pueden tener un impacto importante en la reducción de este tipo de muertes, garantizando el a los servicios con enfoque ineludible de promoción y prevención”, resaltó Rubiano. 
UNIDAD DE SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.