En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estudio español encuentra tipo de cáncer contagioso en especie marina
Hallaron un tipo de cáncer que solo afecta a los berberechos y es transmisible por el agua del mar.
Científicos del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigidos por José Tubío han logrado desentrañar la evolución de un tipo de cáncer exclusivo de los berberechos que se propagaría a través del agua.
Estos investigadores han secuenciado los cánceres transmisibles en los berberechos, arrojando nueva luz sobre cómo estos cánceres se han propagado entre las poblaciones de estos moluscos a lo largo de posiblemente cientos o miles de años.
Estos cánceres contagiosos, que hasta ahora solo se habían identificado en perros, demonios de Tasmania y varias especies marinas, no afectan a los seres humanos y solo son transmisibles entre berberechos susceptibles. Aunque es difícil precisar su antigüedad, los resultados de la investigación sugieren que estos cánceres probablemente se originaron hace siglos o incluso milenios atrás.
Asimismo, el equipo de estudio español encontró un tipo de cáncer parecido a la leucemia para expandirse por todo el cuerpo a través de la sangre.
. Foto:Archivo Particular
El análisis genético también ha revelado estrategias utilizadas por el cáncer presente en los berberechos para evitar su extinción, como el robo de mitocondrias de las células huésped en al menos siete ocasiones en el pasado. Estos tumores de berberecho se caracterizan por ser genéticamente inestables y tener un genoma desestructurado, lo que proporciona pistas sobre cómo se originaron y cómo las células cancerosas evitan su desaparición.
Este estudio fue desarrollado en colaboración con varios países, y ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Cancer, siendo la primera vez que se publica un trabajo sobre una especie invertebrada no modelo como el berberecho en esta revista. El equipo de investigadores también ha creado el primer genoma de referencia de alta calidad del berberecho, lo que permitirá futuras investigaciones sobre cuestiones genéticas de esta especie.
Los berberechos pertenecen a uno de los grupos de animales más antiguos de la Tierra, y pueden contraer cánceres contagiosos a través del agua de mar, pero solo entre individuos de la misma especie.
Este estudio se centró en el berberecho común (Cerastoderma edule) y se llevaron a cabo la recopilación de aproximadamente 7.000 berberechos en 36 ubicaciones de 11 países de toda la costa europea y norte de África, desde Marruecos hasta Rusia, y se encontraron animales infectados en España, Portugal, Francia, Inglaterra e Irlanda.
Torrevieja es una ciudad costera que tiene varias playas. En una de esas murieron los profesores. Foto:Google Maps
Un hallazgo sorprendente fue la identificación de berberechos coinfectados por células de dos tipos de cáncer al mismo tiempo. Además, se destacó la alta variabilidad en el número de cromosomas en las células cancerosas de estos tumores de berberecho, en contraste con las células sanas de estos moluscos.
Los investigadores continuarán explorando la genómica de estos cánceres para comprender cómo las células cancerosas sobreviven a la inestabilidad genómica, lo que podría arrojar luz sobre la investigación del cáncer en general, incluyendo el cáncer humano. También se observó una firma mutacional similar a la encontrada en tumores cerebrales y mieloides humanos.
¿Qué otros animales presentan algún tipo de cáncer?
Según el artículo “Cáncer en fauna silvestre” realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, tipos de cáncer están presentes mayoritariamente en ratas y ratones debido a su cercanía a ensayos de investigación, pero también lo pueden padecer felinos silvestres como los tigres, cheetas, y hámsteres, que se pueden contagiar con “Helicobacter Heilmani” y pueden desarrollar linfoma intestinal, que es parecido al cáncer de estómago en humanos.
Asimismo, Otro cáncer que se produce en animales por agentes infecciosos pasa cuando los ácaros se ubican en los oídos de zorros adultos que están presentes en la Isla de Santa Catalina (California, Estados Unidos), ocasionando tumores malignos en las orejas. También se ha evidenciado que existen otros virus, que pueden generar cáncer de sangre y ganglios linfáticos en distintos primates, y el cáncer en vejiga que padecen algunas focas ocasionadas por el virus del herpes tipo 1 y que se ha relacionado con entornos en los que prolifera el virus, entre otras especies que son propensas a presentar alguna infección.