En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estudio revela cambios en la dieta que mejoran la salud y cuidan el medio ambiente
Hay ciertos alimentos que impactan en la emisión de carbono, afectando la salud del planeta.
Un estudio de la Facultad de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane (Estados Unidos), dirigido por Diego Rose, relevó un potencial aporte a la dieta alimenticia de las personas, y los beneficios que puede aportar para contrarrestar los impactos de la huella de carbono en el medio ambiente.
Los hallazgos en la investigación, fueron publicados en la revista Nature Food, que, según los investigadores, podría incentivar a múltiples personas a adoptar estilos de vida que contengan hábitos alimenticios que tengan en cuenta las repercusiones en el clima global. Según el estudio, la producción agrícola representa entre el 25 % y el 33 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo la producción de proteína vacuna uno de los principales aportantes.
El estudio analizó los datos de la dieta alimenticia de "más de 7.700 norteamericanos, y los resultados identificaron estos alimentos de consumo habitual con mayor impacto en el medio ambiente y ofreció alternativas nutricionales para actuar frente a esta problemática".
La finalidad de investigación, en primer lugar, no era identificar alternativas saludables a los alimentos con gran cantidad de carbono, pero el cambio a productos alimenticios con menores cantidades mostró "mejoras considerables en lo saludable de las dietas". Si bien, estas sugerencias no pretenden ser una solución para contrarrestar todo el impacto del carbono en el climático o en salud de las personas, se espera que pueda minimizar ciertos factores de riesgo.
El investigador explica a Europa Press, que "puede ser tan sencillo como pedir un burrito de pollo en lugar de uno de ternera cuando salimos a comer fuera".
Sustituciones alimenticias recomendadas por el estudio
La carne vacuna se puede reemplazar por carne de pollo.
Sustituir la leche de vaca por leche de almendras o soja.
Reemplazar la carne de ternera por pavo.
Equilibrar la dieta con frutas y verduras.
Esta opción es perfecta para los amantes de la comida italiana. Foto:iStock
Opinión de otros expertos sobre una buena nutrición
La dietista y nutricionista estadounidense Kimberly Melton en una entrevista con el medio Well+Good dio recomendaciones de alimentos que deben estar siempre en las comidas cotidianas de las personas para llegar a la vejez sanas y prevenir enfermedades.
El primer alimento que recomendó Melton fueron las legumbres, que son fuente de proteínas y fibras con altos valores nutricionales. Están llenas de vitaminas, minerales y antioxidantes que fortalecen nuestro sistema inmunológico y protegen el cuerpo contra enfermedades.
Las legumbres son bajas en grasas saturadas y proporcionan aminoácidos esenciales que tu cuerpo necesita para funcionar correctamente. Es necesario incorporar proteínas en cada comida para mantener la fuerza y la vitalidad.
Además, su alto contenido en fibra contribuye a la digestión saludable y a mantener saciado y limpio el organismo. Los frijoles, las lentejas y los guisantes ayudan a prevenir la ansiedad y otras patologías.
En reemplazo de la carne, una buena opción es aumentar el consumo de verduras y legumbres. Foto:123rf
También, los frutos secos, son una excelente fuente de hierro, calcio, magnesio y potasio, que actúan como antioxidantes. Asimismo, proporcionan energía sostenible a lo largo del día, evitando los picos de azúcar en sangre y los bajones de energía. Además, contienen nutrientes que mejoran la salud digestiva y ayuda a controlar el apetito.
Estos son algunos frutos secos que mejoraran tu salud cardiaca y funcional:
Avellanas: Tiene alto contenido en vitaminas y minerales que fortalecen el sistema inmunológico.
Nueces de macadamia: Su alto contenido en fibra ayuda a prevenir el estreñimiento.
Almendras: Contrarresta la diabetes al ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre, además de ser bajo en carbohidratos y alto en grasas saludables, proteína y fibra.
Nueces pecanas: Son ricas en ácidos grasos monoinsaturados, que ayudan a controlar el peso y previenen enfermedades coronarias.
Este fruto seco tiene más omega-3 que un salmón: conozca los beneficios para la salud Foto:iStock
Alimentación en la prevención de enfermedades
Además, la especialista sugirió consumir aceite de oliva frecuentemente, debido a que contiene ácidos grasos indicados para el buen funcionamiento del corazón y es considerado un alimento antioxidante.
Según la organización AARP, el aceite de oliva lo nombran el “oro líquido” en la dieta mediterránea porque "ayuda a controlar los niveles de colesterol y protege la densidad de los huesos, previniendo la osteoporosis y otras enfermedades relacionadas".
También, el aceite de oliva, ayuda a frenar la formación de la placa de ateroma en los vasos sanguíneos, lo que provoca la aterosclerosis, u obstrucción de las arterias.
La nutricionista también recomendó consumir bayas y frutos rojos, ya que contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y neurodegenerativas como el Alzheimer. Además, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Dentro de este grupo alimenticio están las fresas, arándanos y moras, que tienen propiedades para la óptima función cerebral, mejorando la cognición y prevenir el deterioro neurológico que está relacionado con la edad.
También los antioxidantes y las vitaminas de los frutos rojos pueden ayudar a mantener la piel sana, y combatir los daños causados por cambios radicales del clima
El cambio climático es un riesgo que permanece en la actualidad actual. Contraer hábitos alimenticios nutritivos, y que ayuden a contrarrestar el impacto de carbono en el medio ambiente, es esencial en un ritmo de vida donde la emisión de distintos gases perjudiciales para la salud del planeta son cada vez más recurrentes.