En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estas son las recomendaciones para una buena salud cardiovascular
Alimentación balanceada, hacer ejercicio y evitar el estrés, hábitos para poner en práctica.
Realizar actividad física con regularidad disminuye el riesgo cardiovascular y enfermedades metabólicas. Foto: Foto: iStock
Durante el 2019, las enfermedades cardiovasculares causaron la muerte de 38.475 colombianos, según cifras presentadas por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane).
De hecho, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en el mundo y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cobran 17,9 millones de vidas cada año.
Sumado a esto, con la llegada de la pandemia por la enfermedad covid-19 se han limitado las consultas de los pacientes para prevenir y tratar problemas cardiovasculares, al igual que otras patologías, situación entendible, dadas las prioridades que tienen los protocolos de atención en los diferentes sistemas de salud del mundo, pero que lamentablemente pueden resultar en complicaciones para los pacientes e incluso en desenlaces fatales.
Los problemas cardiovasculares son multifactoriales, pero hay tres aspectos claves para tener en cuenta: el primero lo constituyen los malos hábitos de vida, principalmente el sedentarismo.
El otro factor importante es una alimentación desequilibrada que incluya bebidas azucaradas, comidas rápidas o ricas en grasa, mucho aporte de carbohidratos y poco de otros componentes como frutas, verduras, hortalizas; son dos elementos determinantes y, a la vez, prevenibles, por ello cambiarlos puede hacer la diferencia para el bienestar de la salud del corazón.
Y el tercero es el control del estrés, ya que este puede llegar a ser un desencadenante de esta patología.
Reconocer los factores de riesgo, como la mala alimentación, permite controlar y disminuir la posibilidad de desarrollar un problema cardiovascular
En ese sentido, la Fundación Clínica Shaio adelanta una campaña para dar a conocer los factores de riesgo y así poder prevenir las enfermedades cardiovasculares, procurando que la población adquiera y transforme sus hábitos de vida a estilos más saludables.
La forma más acertada de identificar si se tiene una alta probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares es identificar cómo están la presión arterial y los niveles de colesterol, si se realiza actividad física, se come de forma saludable, se lleva un control glicémico y especialmente evitar el consumo de cigarrillo.
“Reconocer estos factores de riesgo permite controlar estas condiciones y con ello disminuir el riesgo de desarrollar un problema cardiovascular”, explica el doctor Efraín Gómez, cardiólogo y jefe de la Unidad de Cuidados Coronarios de la Clínica Shaio.
Actualmente, debido a la pandemia, se ha aumentado la ausencia de cuidados y tratamientos de las condiciones cardiovasculares, lo cual ha limitado las consultas de los pacientes.
Los seguimientos de tratamientos farmacológicos para factores de riesgo como la presión arterial, el colesterol alterado, el control de la glicemia, entre otros, han causado que los pacientes no hayan tenido una adherencia adecuada al tratamiento y se haya presentado un alza de los problemas cardíacos y cerebrovasculares.
Cada vez son más las personas que deciden practicar el ‘street training’. Debido a la pandemia, muchos prefieren hacer ejercicio al aire libre que en un gimnasio. Foto:Getty images
La mejor forma de prevenir los problemas cardiovasculares, para el experto consultado, es realizar una prevención desde temprana edad; esto consiste en educar a los niños para que incluyan una alimentación saludable y actividad física; en especial, evitar que accedan al consumo de cigarrillo, este factor en etapas muy tempranas puede facilitar la aparición de enfermedades cardiovasculares.
A veces es confuso identificar una molestia muscular o un infarto, por ello, el doctor Efraín Gómez explica que la principal característica del dolor anginoso es un dolor que aparece detrás del esternón y se suele extender, no es localizado, además de ser progresivo, aumentando la intensidad; incluso puede llegar al maxilar inferior, hacia la parte de la espalda entre los omóplatos y se llega a extender en uno o ambos brazos. Esto se puede acompañar con asfixia o una sensación de mareo.
Las personas más susceptibles de sufrir un infarto son las que presentan factores de riesgo, obesidad y adultos mayores. Si llega a sentir un dolor con estas características mientras hace actividad física o descansa, debe acudir al médico para identificar y tomar las medidas adecuadas para evitar la aparición de un infarto.
Las recomendaciones
En cuanto a alimentación, es necesario que el paciente disminuya el consumo de grasas saturadas, los carbohidratos y el consumo de sal; así mismo debe priorizar alimentos saludables que incluyan verduras y frutas.
Según recomendaciones del Ministerio de Salud, hábitos como evitar los excesos en las comidas, entre otros, reducen la probabilidad de padecer enfermedades en el futuro.
Por otra parte, si de ejercicio se trata, lo recomendable es practicar actividades como trotar, bailar o realizar aeróbicos, que son benéficos para mantener un buen estado de salud. No se recomienda realizar altas cargas de actividad física de un momento a otro y sin preparación, porque esto podría desencadenar un problema cardiovascular.
El consumo de frutas, verduras, frutos secos y ciertas carnes ayuda a tener un buen estado nutricional, pero no existen los llamados ‘superalimentos’. Foto:iStock
Retomar las actividades puede llegar a ser muy agobiante, por ello se recomienda que se adquieran buenos hábitos de sueño, que se dé valor a los aspectos sencillos de la vida, consultar a un psicólogo cuando no sea posible controlar las emociones negativas.
Actividades como caminar, meditar, bailar, hablar con amigos, tomar el sol, tener mascota, aprender nuevas cosas, practicar actividad física o ejercicios mentales como llenar crucigramas pueden ser útiles para aminorar la carga de tensión, así como reducir la exposición de horas frente a dispositivos electrónicos.
Por último, evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, ya que estas se relacionan con la aparición de problemas cardiovasculares.