En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Historia clínica: ¿Qué es este documento y cómo solicitarlo?
En algunos casos, puede haber restricciones para acceder a cierta información de la historia clínica
La historia clínica electrónica es el registro integral y cronológico de las condiciones de salud del paciente, que debe ser diligenciado por el médico tratante al momento de la consulta con el paciente. Cada vez que el paciente tiene consulta médica, su registro debe quedar consignado en su historia clínica.
Este documento debe estar contenido en los sistemas de información y aplicaciones de software con capacidad de comunicarse, intercambiar datos y brindar herramientas para la utilización de la información refrendada con firma digital del profesional tratante.
En ese sentido, el correcto diligenciamiento de la información dentro de la historia clínica es vital para que el profesional médico, cuente con los elementos probatorios necesarios en caso de alguna investigación, queja o proceso.
El sistema ofrece la historia clínica, agendar consultas y registrar la trazabilidad de medicamentos. Foto:EFE
De acuerdo con la Dra. Ana Cristina Martínez Delgado, socia fundadora de HiMed Solutions y médica general con postgrado en gerencia hospitalaria y gerencia istrativa, existen efectos legales que se le han otorgado a la historia clínica en Colombia:
El sistema general de salud en Colombia, determina que diligenciar adecuadamente la Historia Clínica es de obligatorio cumplimiento para los médicos profesionales y el personal de la salud, así como de las empresas prestadoras de estos servicios.
El profesional de la salud es responsable de la inclusión u omisión de la información y de la custodia de esos datos. La Resolución 1995 de 1999 establece las directrices y la regulación referente a la historia clínica y en esta se contempla las características que se deben cumplir para lograr un registro clínico con criterios de calidad y seguridad.
Como expresión de integralidad en la historia clínica es importante reunir toda la información relevante de los pacientes, aspectos tales como los científicos, técnicos y istrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordando como un todo, aspectos biológicos, psicológicos y sociales, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.
Adicionalmente, de acuerdo con la Dra. Ana Cristina Martínez Delgado, socia fundadora de HiMed Solutions, la historia clínica tiene efectos legales para el médico que la diligencia. Esto, porque el profesional de la salud en la práctica de su ejercicio está expuesto a diversos procesos legales tales como responsabilidad civil, ética, istrativa, penal y disciplinaria como producto de la atención a sus pacientes.
En ese caso, si el paciente siente que han sido vulnerados sus derechos puede generar diversos procesos internos, si lo hace directamente a la entidad de salud donde fue atendido o externamente si su queja es tramitada a través de la Secretaría de salud del municipio, lo cual puede desencadenar amonestaciones, el pago de elevadas cuantías por indemnizaciones y la suspensión del ejercicio de su práctica médica.
La custodia y cuidado de las historias clínicas tiene un procedimiento para su adecuado almacenamiento
Por normatividad, los profesionales de la salud están obligados a registrar la información de sus pacientes en un software de historia clínica, de acuerdo con lo indicado en la Ley 2015 del 2020, donde fue creada la historia clínica Electrónica interoperable.
Adicionalmente, en el Capítulo IV en su artículo 13 de la misma ley, se establece: Seguridad de la información y seguridad digital. Los actores que traten información en el marco del presente título deberán establecer un plan de seguridad y privacidad de la información, seguridad digital y continuidad de la prestación del servicio, para lo cual establecerán una estrategia a través de la cual deberán realizar periódicamente una evaluación del riesgo de seguridad digital, que incluya una identificación de las mejoras a implementar en su Sistema de istración del Riesgo Operativo.
La Resolución 1995 de 1999 en su artículo 182 señala, que los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos para el registro y conservación de la historia clínica como computadoras y medios magneto ópticos, cuando así lo consideren conveniente, atendiendo lo establecido en la Circular 02 de 1997 expedida por el Archivo General de la Nación, o las normas que la modifiquen o adicionen.
En ese sentido, destaca la experta, es importante tener en cuenta que el paciente tiene derecho a acceder a su historia clínica, la cual puede solicitar directamente a su entidad prestadora de servicios de salud.
¿Cómo solicitar su historia clínica?
Para solicitar la historia clínica en su Entidad Promotora de Salud (EPS) en Colombia, debe seguir ciertos pasos.
Debe acudir a la sede de su EPS y solicitar el formulario de solicitud de historia clínica. Este formulario debe ser diligenciado con sus datos personales y una descripción clara de la información que necesita.
Es importante especificar el período que desea abarcar en la historia clínica.
Una vez completado el formulario, debe entregarlo en la ventanilla de atención al de su EPS.
Es posible que le soliciten una copia de su documento de identidad para verificar su identidad. Después de presentar la solicitud, la EPS tiene un plazo legal de máximo diez días hábiles para entregarle la historia clínica completa.
Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, puede haber restricciones para acceder a cierta información contenida en la historia clínica, como datos sensibles o información relacionada con terceros.
Sin embargo, estos casos están sujetos a evaluación y deben fundamentarse en razones legítimas y respaldadas por la normativa de protección de datos personales.
En caso de que la EPS no cumpla con el plazo establecido o se niegue a entregar la historia clínica, es posible presentar una queja o reclamo ante la Superintendencia Nacional de Salud en Colombia.
Esta entidad se encarga de velar por los derechos de los pacientes y puede intervenir para garantizar el oportuno a la historia clínica.