En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Cuál es la mejor edad para dejar de fumar? Estudio revela el dato
La investigación halló que dejar de fumar a temprana edad reduce los riesgos de muerte prematura.
El tiempo que hace que se ha dejado de fumar es determinante para la expectativa de vida. Foto: iStock
Con más de 1.300 millones de fumadores en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo, más que una práctica potencialmente perjudicial para la salud, se erige como una pandemia.
Silencioso, riesgoso y, en algunos casos, letal, el consumo de cigarrillo acumula en su prontuario más de ocho millones de muertes anuales.
No solo se encuentra asociado al aumento de los índices de mortalidad, sino que también es la primera causa evitable de enfermedades como bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, gastritis, cáncer de laringe y otras afecciones que pueden resultar, potencialmente, mortíferas para cualquier individuo, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Aunque el panorama a veces se muestre un tanto desolador, un estudio reciente publicado en la revista académica ‘JAMA Network Open’ ha revelado que, quizás, no todo está perdido: “Dejar de fumar, particularmente a edades más tempranas, se asoció con reducciones sustanciales en los índices de mortalidad”.
Cuanto antes se deje de fumar, menores serán los índices de muerte prematura. Foto:iStock
Así que si usted está pensando en dejar de fumar, deberá saber cuáles son algunos de los beneficios que obtendrá y, por supuesto, conocer la edad ideal para hacerlo.
¿A qué edad se recomienda dejar de fumar?
Dejar de fumar antes de los 45 años se asoció con reducciones de aproximadamente el 90 por ciento del exceso de mortalidad
En un estudio de carácter prospectivo liderado por Blake Thompson, de la Sociedad Americana del Cáncer en Georgia, Estados Unidos, y difundido por ‘JAMA Network Open’, los expertos sugirieron que 45 años podría ser la edad óptima para dejar de fumar, puesto que supone un riesgo de mortalidad similar al de las personas que no han fumado nunca.
“Dejar de fumar antes de los 45 años se asoció con reducciones de aproximadamente el 90 por ciento del exceso de mortalidad asociado con continuar fumando y dejar de fumar entre los 45 y los 64 años se asoció con reducciones de aproximadamente el 66 por ciento de este exceso de riesgo”, señaló el estudio en sus conclusiones.
Para llegar a esta respuesta, se tomaron datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de los Estados Unidos recopilados entre enero de 1997 y diciembre de 2018; así como información vinculada al Índice Nacional de Muerte para el seguimiento de la mortalidad.
El consumo de cigarrillo influye en la aparición de cáncer de pulmón. Foto:Efe
Los entrevistados fueron más de 550.000 adultos que tenían entre 25 a 84 años en el momento del reclutamiento, entre los que se encontraban fumadores, exfumadores y no fumadores, es decir, personas que consumieron menos de 100 cigarrillos en su vida.
Utilizando un diseño probabilístico complejo y de múltiples etapas -para garantizar que los resultados fueran representativos-, los investigadores lograron determinar, entre otras cosas, que fumar cigarrillos se encontraba asociado a un exceso sustancial de mortalidad. Gran prueba de ello es que casi 75.000 personas incluidas en el estudio habían muerto para finales de 2019.
“El estudio proporciona los datos necesarios para establecer una meta próxima motivadora de dejar de fumar antes de los 35 años. Que yo sepa, es el tercer gran estudio de cohorte que encuentra que los fumadores que dejan de fumar antes de cumplir los 35 años de edad tienen tasas de mortalidad que no son diferentes a las de los que nunca han fumado”, señaló en un comentario vinculado al estudio el doctor John P. Pierce, del Programa de Control del Cáncer, Moores Cancer Center, en La Jolla (California).
Aún así, los autores han advertido que los resultados del estudio podrían estar subestimados, en tanto no se tuvieron en cuenta aquellas personas que dejaron de fumar o, por el contrario, empezaron a hacerlo luego de ser encuestados. En todo caso, siguen sugiriendo que dejar de fumar reduce en gran medida el riesgo de muerte prematura, sobre todo si se hace joven.
Algunos beneficios de dejar de fumar
Cuando se trata de cuidar la salud, los expertos coinciden en que nunca es tarde para dejar de fumar. “Dejar (el cigarrillo) es más fácil y más beneficioso hoy que mañana, porque los beneficios empiezan a los pocos días de dejar de fumar”, señaló Joan Soriano, científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de la Princesa (Madrid, España), en diálogo con el diario ‘La Nación’.
De hecho, hacerlo traerá beneficios casi inmediatos: a los 20 minutos disminuye la frecuencia cardíaca; a las 12 horas, las concentraciones de monóxido de carbono en la sangre vuelven a la normalidad; y entre la segunda semana y los tres meses, la circulación y la función pulmonar mejoran, según la OPS.
El consumo de tabaco, en todas sus presentaciones, incluido el cigarrillo electrónico, continúa siendo la primera causa evitable de muerte en el mundo. Foto:Istock
- 1 a 9 meses disminuye la tos y la dificultad para respirar: para nadie es un secreto que un fumador suele tener más ataques de tos y una mayor dificultad para respirar que una persona que nunca ha fumado.
¿La razón? El consumo de tabaco daña los alvéolos, las vías respiratorias y el revestimiento de los pulmones, órganos que, en últimas, tienen problemas para movilizar suficiente aire hacia dentro y hacia fuera; no obstante, tras unos cuantos meses de desintoxicación, es posible perder por completo la tos y recuperar la capacidad respiratoria de un no fumador.
- 10 años: el riesgo de padecer cáncer de pulmón se reduce a cerca de la mitad. También disminuye el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga, cuello uterino y el páncreas.
- 15 años: el riesgo de enfermedad coronaria se reduce a la de un no fumador.
- Entre uno y cinco años: Al año de dejar de fumar, se disminuye a la mitad el riesgo de padecer enfermedad coronaria; mientras que, a los cinco años, el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular se reduce a la de un no fumador, de cinco a 15 años después de dejar de fumar.
. Foto:Istock
- 10 años: el riesgo de padecer cáncer de pulmón se reduce a cerca de la mitad. También disminuye el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga, cuello uterino y el páncreas.