En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Malaria: ¿cómo el cambio climático influye en la propagación de esta enfermedad?

Esta afección puede producir síntomas como vómito, diarrea, fiebre y escalofríos. 

Mosquito malaria

Mosquito malaria Foto:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La malaria es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, transmitido a través de la picadura de un mosquito infectado. Tras el piquete se pueden desarrollar síntomas como fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. 
Según la Organización Panamericana de la Salud, existen al menos cuatro tipos de malaria ocasionada por este tipo de parásitos, en las que la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo, ya que podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e incluso la muerte. 
Las señales de la infección suelen aparecer entre 10 a 15 días después de la picadura, sin embargo, algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta por un año.
Esta afección se da mayormente en varias zonas de los países tropicales y subtropicales. Cada año, cerca de 290 millones de personas se infectan con malaria y más de 400.000 mueren por la enfermedad, según 'Mayo Clinic'.
En las áreas donde hay mayores temperaturas climáticas es común que se presente la enfermedad. De hecho, la variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tienen un efecto profundo en la longevidad del mosquito. 
Esto significa que al tener una incidencia en el zancudo, también se desarrolla en los parásitos de la malaria que habitan dentro del mismo y, en consecuencia, en la transmisión del padecimiento. 
De acuerdo con Ministerio de Ambiente, estas variaciones en el clima son el resultado de las malas prácticas del ser humano con la naturaleza, generando una gran cantidad de gases efecto invernadero que se han ido acumulando en la atmósfera del planeta, originando cambios en su estructura y produciendo lo que hoy se conoce como el calentamiento global.
Esto influye en el clima de cada territorio a lo largo de la Tierra, haciendo que las mismas tengan una elevación anormal. Por ejemplo, donde las temperaturas son más frescas y frías, hace más viento, donde la temperatura es cálida hace mucho más calor. 
En el caso de esta última, solo se incentiva la proliferación del parásito en las zonas más tropicales, debido al incremento del tiempo y las oleadas de calor que albergan estos territorios, de donde son originarios en su mayoría los zancudos. 
No obstante, esto también puede llegar a las áreas donde supuestamente no había presencia de estos ejemplares, al haber una influencia de calor en los territorios de "tierra fría", donde el sol está empezando a calentar mucho más fuerte.
De acuerdo con las Naciones Unidas, un aumento de la temperatura, las precipitaciones y la humedad "pueden provocar una proliferación de los mosquitos que transmiten la malaria a mayores altitudes, lo que tendría como resultado un aumento de la transmisión de la malaria en las zonas en las que previamente no se había registrado la presencia de la enfermedad".
En ese sentido, el cambio climático repercute de forma directa en la acción y desarrollo de la malaria, como afección climática
NATHALIA GÓMEZ PARRA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
 

Más noticias 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.