En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Malaria: ¿cómo el cambio climático influye en la propagación de esta enfermedad?
Esta afección puede producir síntomas como vómito, diarrea, fiebre y escalofríos.
La malariaes una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, transmitido a través de la picadura de un mosquito infectado. Tras el piquete se pueden desarrollar síntomas como fiebre, vómito y/o dolor de cabeza.
Según la Organización Panamericana de la Salud, existen al menos cuatro tipos de malaria ocasionada por este tipo de parásitos, en las que la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo, ya que podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e incluso la muerte.
Las señales de la infección suelen aparecer entre 10 a 15 días después de la picadura, sin embargo, algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta por un año.
Esta afección se da mayormente en varias zonas de los países tropicales y subtropicales. Cada año, cerca de 290 millones de personas se infectan con malaria y más de 400.000 mueren por la enfermedad, según 'Mayo Clinic'.
En las áreas donde hay mayores temperaturas climáticas es común que se presente la enfermedad. De hecho, la variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tienen un efecto profundo en la longevidad del mosquito.
Esto significa que al tener una incidencia en el zancudo, también se desarrolla en los parásitos de la malaria que habitan dentro del mismo y, en consecuencia, en la transmisión del padecimiento.
De acuerdo con Ministerio de Ambiente, estas variaciones en el clima son el resultado de las malas prácticas del ser humano con la naturaleza, generando una gran cantidad de gases efecto invernadero que se han ido acumulando en la atmósfera del planeta, originando cambios en su estructura y produciendo lo que hoy se conoce como el calentamiento global.
Esto influye en el clima de cada territorio a lo largo de la Tierra, haciendo que las mismas tengan una elevación anormal. Por ejemplo, donde las temperaturas son más frescas y frías, hace más viento, donde la temperatura es cálida hace mucho más calor.
En el caso de esta última, solo se incentiva la proliferación del parásito en las zonas más tropicales, debido al incremento del tiempo y las oleadas de calor que albergan estos territorios, de donde son originarios en su mayoría los zancudos.
No obstante, esto también puede llegar a las áreas donde supuestamente no había presencia de estos ejemplares, al haber una influencia de calor en los territorios de "tierra fría", donde el sol está empezando a calentar mucho más fuerte.
Igual que la PLANDEMIA. Ahora @BillGates fábrica mosquitos en Medellín para generar malaria por doquier y la OMS @WHO propone vacunas. pic.twitter.com/HixIp2xxo9
De acuerdo con las Naciones Unidas, un aumento de la temperatura, las precipitaciones y la humedad "pueden provocar una proliferación de los mosquitos que transmiten la malaria a mayores altitudes, lo que tendría como resultado un aumento de la transmisión de la malaria en las zonas en las que previamente no se había registrado la presencia de la enfermedad".
En ese sentido, el cambio climático repercute de forma directa en la acción y desarrollo de la malaria, como afección climática