En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Las nuevas medidas que estableció el Minsalud para prevenir y controlar la malaria
La malaria es una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones rurales y dispersas
El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución No. 2073 de 2023, que actualiza los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria en Colombia. La resolución está alineada a los objetivos globales y regionales en la lucha para la eliminar la malaria, una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones rurales y dispersas, y está asociada con la pobreza o la falta de servicios de salud adecuados.
La Resolución 2073 de 2023 aborda, entre otros, los siguientes aspectos:
La necesidad de caracterizar una red de diagnóstico de malaria en los municipios, incluyendo la implementación de Colaboradores Voluntarios (ColVol).
Participación en las evaluaciones directa e indirecta del desempeño para la red de diagnóstico de malaria y entomología, de acuerdo con lineamientos nacionales a solicitud del Instituto Nacional de Salud (INS).
Remitir al INS el consolidado mensual de actividades de vigilancia de malaria y muestras analizadas, tanto por microscopía como por Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR) de su jurisdicción, durante la primera semana del mes siguiente.
Participar como sitio centinela en la vigilancia por laboratorio de la resistencia a antimaláricos y deleción del gen (hrp2), según lineamiento que para este fin expedirá el INS.
Realizar mapas de riesgo de malaria al interior del departamento o distrito, teniendo en cuenta la receptividad, vulnerabilidad e intensidad.
Reportar anualmente al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), los resultados de susceptibilidad de los vectores a los insecticidas de uso en salud pública y de bioeficacia de las medidas de control en las localidades centinela.
Apoyar en la capacitación de Colaboradores Voluntarios en el manejo de pruebas de diagnóstico rápido y microscopía.
Es importante recordar que el Programa Nacional de Prevención, Control y Eliminación de la Malaria es un conjunto de acciones que incluyen la gestión, la inteligencia epidemiológica, parasitológica y entomológica, la gestión del conocimiento, la promoción, la prevención, la atención integral y de contingencias, con el objetivo de eliminar la malaria como problema de salud pública en Colombia.
Las entidades de salud a nivel departamental, distrital y municipal, así como los prestadores de servicios de salud y las entidades que istran planes de beneficios de salud, tienen la responsabilidad de fortalecer sus acciones para la prevención, control y eliminación de la malaria.
Vacuna contra la malaria. Foto:iStock
Estrategia de Colaboradores Voluntarios para el diagnostico y tratamiento de Malaria
Según explicó el Ministerio de Salud, la inclusión de la estrategia de Colaboradores Voluntarios (ColVol) en los programas de atención de la malaria en el nivel local representan una innovación en el país, y busca fortalecer la atención directa en los sitios donde residen las personas.
En Colombia, hace algunos años se contaba con una red de microscopía, la cual fue debilitándose lo que permitió el aumento de casos de esta enfermedad, es por esta razón que la iniciativa busca nuevamente llegar a los territorios donde el a servicios de salud no es continuo y donde se presenta una alta prevalencia de esta enfermedad.
Es relevante mencionar que esta estrategia se viene implementando en algunos países de Centroamérica con resultados positivos. Los Colaboradores Voluntarios (ColVol) podrán ser ubicados, únicamente, en territorios con insuficiente o ausente disponibilidad para el diagnóstico de la malaria. Para la definición de áreas y funciones específicas, el Ministerio de Salud y Protección Social elaborará un documento técnico que oriente la operación de los Colaboradores Voluntarios en las entidades territoriales.
Para apoyar la financiación, conformación y operación del Programa nacional de prevención, control y eliminación de la malaria, con el fin de implementar esta estrategia de colaboradores voluntarios definidos en la resolución por parte del prestador de servicios de salud pública en las entidades territoriales, se podrán asignar recursos del Presupuesto General de la Nación, la a de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), presupuestos locales o de cualquier otra fuente.
Comité Técnico Asesor de Malaria
Una novedad importante incluida en la Resolución 2073 es la creación del Comité Técnico Asesor en Malaria (CTAM), el cual será conformado por un grupo independiente de expertos en malaria cuya función es asesorar sobre los temas relacionados con este evento, para la toma de decisiones por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.
Próximamente se realizará la convocatoria para hacer parte de este comité, el cual tendrá una importante labor en la orientación del programa de malaria en Colombia.
Objetivos generales a nivel global
La resolución apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que incluyen “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y en todas las edades” y “A 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria, enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han establecido metas para eliminar la transmisión local de la malaria y prevenir su restablecimiento