En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Migraña crónica: cómo aprender a detectarla y diferencias con migraña episódica
Las dolencias aparecen progresivamente y causan hasta náuseas, sensibilidad hacia la luz y el sonido
Las migrañas causan un dolor de cabeza recurrente que va desde varios niveles, puede considerarse como moderado hasta intenso y puede ser pulsante o vibrante. A menudo, el malestar se siente en a un costado de la cbeza y puede traer otros síntomas como náuseas, debilidad corporal, sensibilidad a la luz y al sonido.
Estas afecciones tienen cuatro etapas diferentes, aunque puede que estas no siempre se manifiesten y estas son:
- Fase prodómica: corresponde al momento previo y comienza hasta 24 horas antes de que se desencadene la migraña. Los síntomas tempranos son antojos de comida, cambios de humor inexplicables, bostezos incontrolables, retención de líquidos y aumento de la micción.
- La etapa de aura: aquí es común ver luces intermitentes, brillantes o líneas zigzagueantes, también se siente debilidad muscular. El aura puede ocurrir justo antes o durante una migraña.
- Dolor de cabeza: trae dolor palpitante o pulsante, usualmente a un lado de la cabeza e incluye mayor sensibilidad a la luz, el ruido y los olores, en especial cuando hay movimiento, tos o estornudos.
- Fase postdrómica, que ocurre después del dolor de cabeza: genera agotamiento, debilidad y puede durar hasta un día.
Distinción entre migraña episódica y migraña crónica
Tenga en cuenta que las principales señales de la migraña son la sensibilidad a la luz, las náuseas y una condición incapacitante. Foto:123rf
Cuando el paciente tiene migraña crónica, los episodios de dolor suelen durar de 4 a 72 horas y puede ser intensa, mientras que la migraña episódica ocasiona crisis cada vez más frecuentes y se presentan 15 o más días de cefalea al mes durante más de 3 meses, además esta cefalea es de perfil migrañoso al menos 8 días al mes.
Con respecto a la migraña episódica, el dolor que provoca es unilateral. Sin embargo, a medida que la migraña se hace frecuente, se empieza a afectar toda la cabeza. Por otro lado, la migraña crónica conduce a visitar en varias ocasiones a especialistas, que puede desencadenar inestabilidad psicológica, laboral y personal.
Ante la enfermedad, lo que favorece su persistencia es la sensibilización de transmisores del dolor en el sistema nervioco central, ya que lleva a una hipersensibilidad en áreas críticas que controlan la sensación de molestia y se vuelve resistente a los medicamentos.
Otros factores de riesgo son la coexistencia de depresión, escasos ingresos económicos, un uso excesivo de analgésicos, obesidad, abuso de cafeína, insomnio y otros trastornos del sueño como el síndrome de apnea.