En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Naproxeno: ¿qué es y para qué sirve este medicamento?
El fármaco fue creado en 1976 en Estados Unidos; desde entonces es uno de fármacos los más usados.
El Naproxeno fue creado en Estados Unidos Foto: iStock
Tras la pandemia por coronavirus los antiinflamatorios como el Paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina se volvieron pan de cada día para tratar los síntomas de la enfermedad. Todos, sin exclusión, se usaban ayudaron a contrarrestar los dolores, la gripe y bajar la congestión.
Sin embargo, durante la coyuntura sanitaria, apareció otro medicamento que se volvió una de las palabras más buscadas en internet por ser un fármaco recetado comúnmente por los especialistas para contrarrestar los efectos leves del Sars cov-2: el naproxeno.
Según el diario ‘El Clarín’, apareció en Estados Unidos en la década de los 70 en medio del desarrollo del Ibuprofeno y la aspirina, por lo que logró entrar dentro de la familia de los antiinflamatorios no esteroides (AINE), que se pueden conseguir en cualquier droguería sin una receta previa.
Según el manual Merck, uno de los textos médicos más consultados por los especialistas, el Naproxeno es un medicamento que pretende inhibir la síntesis de las prostaglandinas, sustancias similares a las hormonas que alteran el diámetro de los vasos sanguíneos, aumentan la temperatura corporal y tienen un papel importante en la coagulación de la sangre.
Estas se liberan cuando el ser humano sufre alguna lesión muscular, por lo que se genera hinchazón y enrojecimiento en las zonas afectadas. Como estas sustancias tienen un papel protector del aparato digestivo, tomar aspirina o un medicamento similar que las inhibe puede causar trastornos gastrointestinales. Es por esto que este tipo de antiinflamatorios puede ocasionar acidez en los pacientes que las consumen.
Este actúa sobre la enzima Cox-1 cuando entra en o con las prostaglandinas producidas por el cuerpo. En el caso del ibuprofeno, pariente cercano del naproxeno, ejerce su funsión sobre la Cox-2, que deriva el ácido propiónico, según resalta el manual.
El uso frecuente de ibuprofeno reduce la fertilidad en los hombres Foto:
¿Para qué sirve?
Al igual que sus parientes más conocidos, como la aspirina y el ibuprofeno, el naproxeno tiene efectos analgésicos y antipiréticos; es decir que contrarrestan la fiebre, por lo que sin importar el área del cuerpo con dolor entrará en funcionamiento.
Enfermedades como la artritis, la gota aguda, la tendinitis, bursitis, sinovitis o cualquier otro padecimiento de tipo musculoesquelético puede tratarse con este medicamento que, entre otras cosas, es de fácil absorción por el tracto intestinal y se elimina a través de la orina.
Según el diario ‘El Clarín’, “las dosis deberán ser recomendadas por el médico, pero no deben superar los 1500 mg diarios en artritis u osteoporosis y los 1100 mg en dolores leves y moderados”.
Estudio científico analizó la postura al momento de tomar medicamentos. Foto:iStock
Efectos secundarios
Entre los más conocidos se encuentran los anteriormente nombrados efectos gastrointestinales por su rápida absorción del tracto digestivo. Entre algunos de los síntomas que puede causar se encuentra el vómito, náuseas, cefalea, zumbido en los oídos y vértigo.
Así mismo, contiene contraindicaciones y debe ser evitado por aquellos pacientes con alergia a antiinflamatorios de tipo AINE, para mujeres embarazadas, en proceso de lactancia o para aquellas personas que sufran de alguna enfermedad de insuficiencia renal.
Debe tener en cuenta consultar a un especialistas que le recomiende cual es el medicamento ideal para su cuerpo. *Este periódico jamás intenta reemplazar la opinión de un experto y el contenido de esta nota es netamente informativo*.