
Noticia
Privación del sueño: las graves consecuencias en la salud al no dormir lo suficiente al día
La falta de sueño puede afectar el sistema inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.
Le contamos los riesgos de no dormir las horas adecuadas. Foto: iStock

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de sueño afecta al 40 por ciento de la población mundial. Es un problema de salud pública y, como dice Francisco Cepeda Torres, médico especialista en psiquiatría general, psiquiatra de niños y adolescentes, con un máster en sueño y miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría en la cual es cofundador del subcomité de medicina del sueño, “el no dormir es incompatible don la vida. Si uno no duerme, se muere, así de sencillo”.
Dormir bien proporciona una mayor energía y rendimiento durante el día. Foto:iStock
"No dormir ocasiona que el organismo mantenga activado el sistema de alerta, por lo que hay un aumento en secreción de adrenalina que origina un incremento en la frecuencia cardiaca, sudoraciones, palpitaciones, dolor de cabeza, ansiedad, angustia e irritabilidad", dijo.
Otra consecuencia de la privación del sueño es el debilitamiento del sistema inmune por lo que se encuentra menos fortalecido para combatir infecciones.
No descansar lo suficiente afecta su salud. Foto:iStock
Reyes Zúñiga explicó que las horas de sueño van cambiando de acuerdo con la edad, por ejemplo, los recién nacidos deben dormir 18 horas, los niños en edad preescolar entre 10 y 12 horas, mientras que los adolescentes ocho horas y los adultos por lo menos siete horas.
Además, dormir sistemáticamente menos de cinco horas cada noche podría aumentar el riesgo de desarrollar síntomas depresivos, según un estudio genético dirigido por investigadores de la University College London (UCL).
Acuda a un médico si no logra dormir bien por varios meses. Foto:iStock
Dormir mal genera depresión
Los investigadores utilizaron datos genéticos y de salud de 7.146 personas reclutadas en el estudio longitudinal sobre envejecimiento ELSA, un informe de población representativo a nivel nacional en Inglaterra.
El equipo evaluó la potencia de la predisposición genética entre los participantes, utilizando los resultados de estudios previos de asociación del genoma completo que han identificado miles de variantes genéticas vinculadas a una mayor probabilidad de desarrollar depresión y sueño de corta o larga duración.
Constataron que las personas con una mayor predisposición genética a dormir poco (menos de cinco horas en una noche) tenían más probabilidades de desarrollar síntomas depresivos en un plazo de 4-12 años. Sin embargo, las personas con una mayor predisposición genética a la depresión no tenían una mayor probabilidad de dormir poco.
"Las puntuaciones poligénicas, índices de la propensión genética de un individuo a un rasgo, se consideran clave para empezar a comprender la naturaleza de la duración del sueño y los síntomas depresivos", agregó.
Para Andrew Steptoe, "el sueño subóptimo y la depresión aumentan con la edad, y con el fenómeno mundial del envejecimiento de la población existe una creciente necesidad de comprender mejor el mecanismo que conecta la depresión".
Dormir es una de las actividades más importantes para un ser humano, pues con su ayuda se descansa y se reponen fuerzas para enfrentar el día a día. Foto:iStock
Hábitos que pueden ayudar a dormir mejor
La primera recomendación está dirigida a tener rutinas de sueño establecidas como acostarse y levantarse en un mismo horario, hacer algo relajante antes del sueño como leer un libro o beber algo caliente, y en casos que la persona lleve tiempo dando vueltas en la cama, es esencial caminar un poco para quitar estrés y relajar el cuerpo.
También, en cuanto al estado de la habitación, los expertos recomienda tener un colchón cómodo, que no haya sonidos fuertes que puedan dificultar el descanso, guardar los aparatos electrónicos que son distractores, y tratar de que la alcoba sea un lugar fresco donde sea confortable dormir.
- Tomar una ducha o un baño caliente.
- Meditación.
- Beber algo caliente antes de dormir.
- Escuchar música suave o un audiolibro.
- Practicar técnicas de respiración para conciliar el sueño.
@CAICEDOUCROS | @SALUDET
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.