En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Qué apartes de la reforma de la salud se pueden implementar por decreto, como pidió el presidente Petro?

Ya comenzó oficialmente el trámite de la reforma de la salud en el Senado, con la asignación de los 12 ponentes.

Presidente Petro y situación de salud en Colombia.

El presidente Gustavo petro pidió implementar la reforma de la salud. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el consejo de ministros realizado esta semana, el presidente Gustavo Petro dejó claro que en caso de que no avance el proyecto de reforma de la salud en el Congreso, el cual actualmente se encuentra en tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, su Gobierno buscará a través de decretos la implementación del proyecto que busca transformar el sistema sanitario del país.
594x450

Congresistas de la Comisión Septima que se oponen a la reforma laboral. Foto:El Tiempo

“Aquí lo que se juega es la vida humana y yo prometí en campaña que este iba a ser el gobierno de la vida, para lo cual se necesita una reforma a la salud. ¿Qué pasa si la Comisión Séptima del Senado, como siempre, entonces, hunde la reforma a la salud? Hay que proceder de inmediato”, aseguró el primer mandatario.
De acuerdo con el jefe de Estado, “el Senado planea actuar de manera estúpida”. En esa línea, aseveró que el objetivo sería proceder a hacer distintas reformas a través de decretos y liquidar lo que no se pueda hacer por esta vía. “Si la ley no fue, si la ley la hundieron, el gobierno actúa. Ya se sabe que el sistema de salud vigente no es sostenible”, aseveró Petro.
Y en los últimos días comenzó oficialmente el trámite de la reforma de la salud en Senado, con la asignación de los 12 ponentes. 
La senadora Nadia Blel, presidenta de la Comisión VII del Senado, designó el grupo de ponentes de cara al tercer debate, compuesto por: Martha Peralta Epieyu (Pacto Histórico), Norma Hurtado ('la U') y Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) serán las coordinadoras ponentes. El resto del grupo lo conforman Ferney Silva Idrobo y Wilson Arias Castillo (Pacto Histórico, Fabián Díaz (Alianza Verde), Miguel Ángel Pinto Hernández (Partido Liberal), Lorena Ríos Cuéllar (Colombia Justa Libres), Ana Paola Agudelo García (Partido Mira), Alirio Barrera Rodríguez (Centro Democrático), Berenice Bedoya Pérez (Alianza Social Independiente, ASI) y Omar de Jesús Restrepo Correa (Comunes).
Presidente Petro en el consejo de ministros del 25 de marzo

Presidente Petro en el consejo de ministros del 25 de marzo. Foto:Presidencia

¿Qué tanto de la reforma de la salud se puede implementar vía decreto?

Pero, ¿qué tanto del proyecto de reforma puede aplicarse vía decreto? Según explicó el exministro de Salud y director del Observatorio Así Vamos en Salud, Augusto Galán, el Gobierno no puede hacer cambios en la estructura del sistema, porque requiere de una Ley. Es decir, para el Ejecutivo es imposible eliminar el aseguramiento tal como está establecido a través de la Ley 100, transformar a las EPS en Gestoras de Salud cambiando su objeto o convertir a la Adres en una megaentidad que sea el pagador único del sistema.
Lo que sí puede hacer son cambios que impacten en el sistema y que de facto generen parte de las transformaciones que quiere buscar el proyecto de reforma. 
Por ejemplo, el Gobierno podría liquidar las EPS que no cumplan con los requisitos de operación, como aquellas que están actualmente intervenidas, y trasladar a todos sus s a Nueva EPS, donde el Estado tiene participación. Esto, en la práctica, implicaría una estatización parcial del sistema, ya que el Estado pasaría a controlar la mayoría de los s, como ocurre actualmente con las intervenciones de la Superintendencia de Salud.
Para llevar a cabo este cambio, el Gobierno también tendría que capitalizar la Nueva EPS, ya que actualmente no cumple con los requisitos necesarios para su operación. De hecho, esta fue la razón por la que fue intervenida por la Supersalud, entidad que no ha logrado solucionar sus problemáticas y cuya gestión ha derivado en un deterioro del servicio, reflejado en el aumento de quejas, peticiones, reclamos y solicitudes (PQRS) registradas.
De hecho, este miércoles, en una entrevista con Caracol Radio, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ya advirtió que la liquidación de las EPS era una posibilidad en caso de no avanzar con el proyecto de reforma de la salud. 
“Hemos puesto a las EPS en cuidado intensivo para que sigan viviendo, para que nosotros podamos con la reforma ayudarles a que haya nuevos créditos, y poder solucionar el problema grave que tiene en este momento el sistema. Si el Congreso no entiende, la única posibilidad es liquidar las EPS y abrir un nuevo sistema”, señaló Jaramillo.
x

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud durante el consejo de ministros. Foto:Presidencia

Por su parte, Daniela Arbeláez, abogada asociada en Holland & Knight, destaca que otro de los puntos en los que podría avanzar el Gobierno Petro vía decreto es la determinación de los Equipos Básicos de Salud (EBS). 
Actualmente, el Gobierno ya está avanzando en la implementación de los EBS a través de hospitales públicos en distintas regiones del país, con el objetivo de fortalecer la atención médica preventiva, una de sus principales apuestas y un punto de consenso con otros actores del sistema.
Sin embargo, dicha implementación por decreto no ha estado por fuera de la polémica. Hace tan solo algunos días el representante Andrés Forero, del partido Centro Democrático, hizo una grave denuncia sobre los recursos que el Ministerio de Salud ha asignado y girado para la implementación de EBS, señalando que si bien en los últimos tres años se han girado $ 1,6 billones de pesos a un total de 876 hospitales, el Gobierno solo puede dar cuenta de $ 317 mil millones de pesos en implementación. En palabras simples: de los $ 1,6 billones de pesos que se han girado entre 2022 y 2024, sólo se ha logrado ejecutar hasta ahora el 20 por ciento en el desarrollo de EBS.
Arbeláez también destaca que el Gobierno podría avanzar en la creación de los llamados Centro de Atención Prioritaria, en el sentido de istrar su creación como proyecto de instalaciones médicas. 
“Sin embargo, que sea posible su creación, no implica que puedan serle atribuidas las facultades de atención que hoy se encuentran en cabeza de las EPS, ni que su creación implique per se contar con los recursos necesarios y disponibles para garantizar su funcionamiento”, asegura.
Por su parte, el investigador y profesor de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández, también destaca que vía decreto sería posible reglamentar la garantía del derecho a la salud establecida en la Ley Estatutaria de Salud, sin embargo no se puede cambiar la estructura de del sistema como señalan los demás expertos o entregar a un pagador único, que sería la Adres, todos los recursos de la salud.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.