La reforma al sistema de salud en Colombia que adelanta el Gobierno de Gustavo Petro es, actualmente, uno de los puntos centrales del debate nacional. En entrevista con EL TIEMPO, la ministra de Salud, Carolina Corcho, aclaró que este proyecto de reforma está siendo diseñado con la participación de la sociedad civil se encuentra en revisión jurídica.
Según la jefe de Cartera, el proyecto "será dado a conocer a la presidencia de la República para luego tener una difusión pública y realizar la discusión que una medida como esta amerita. Por supuesto que puede tener cambios. Esto no está escrito en piedra", aclaró.
De acuerdo con Corcho, existen seis grandes temas que tocará la reforma:
- La Atención Primaria en Salud como eje fundamental del sistema.
- La laborización y unificación de los trabajadores y trabajadoras de la salud.
- La creación de un sistema de información público transparente para conocer el flujo de los recursos del sistema de salud y poder tomar decisiones de política pública.
- Superar la intermediación financiera del sistema para que haya un flujo directo en el pago a prestadores públicos y privados.
- La política de ciencia, tecnología e innovación.
- La regulación de precios y medicamentos.
Laborización y unificación de los trabajadores de la salud
Una de las premisas que ha sostenido el ministerio respecto a la reforma es que se debe garantizar el acompañamiento y la protección de los profesionales en salud, que son "el principal capital" del sistema sanitario.
En reiteradas ocasiones, la ministra ha sido enfática en que su lucha comprende la garantía de los derechos laborales de esta población.
Asimismo, desde la conversación con los principales gremios de trabajadores del área de la salud se han establecido acuerdos sobre el trabajo conjunto del ministerio y el Gobierno con el Talento Humano en Salud, con el fin de fortalecerlo.
La Atención Primaria en Salud como eje fundamental del sistema
Recientemente se instauró el Programa Preventivo y Predictivo de Atención Primaria en Salud (APS), que tiene como fundamento el desplazamiento y despliegue del ministerio en los territorios del país.
La iniciativa inició con un total de 1.007 equipos médicos interdisciplinarios, según las autoridades, llamados Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales (EMIT).
La idea es que desde la APS sean los profesionales en salud quienes recorran las zonas apartadas de Colombia, haciendo una radiografía de la salud y previniendo la enfermedad grave, una acción que debería descongestionar el sistema sanitario.
Superar la intermediación financiera del sistema
Durante la entrevista, la ministra aclaró que no planea acabar con las EPS. Asimismo, especificó que las personas inscritas a las EPS van a seguir gozando del aseguramiento y el Estado va a seguir pagando por ellas y van a seguir inscritas al sistema de salud.
En ocasiones pasadas, desde la Superintendencia de Salud (Supersalud) se han publicado informes de gestión de estas empresas, en donde se puede ver que hay un gran vacío financiero y de prestación de servicios en varias de ellas.
Por esto, de acuerdo con Corcho, la idea es que estas EPS se transformen en Redes de Prestación de Servicio de Salud, pues actualmente son un intermediario de financiación que se contrata a sí mismo mediante sus IPS.
"Queremos decirle a las EPS que transiten con nosotros a las Redes integrales e integradas de Servicio de Salud, cuidemos entre todos los recursos públicos", dijo la ministra en anteriores pronunciamientos.
Más noticias de Salud