En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Minsalud dice que es imposible satisfacer a todos con la reforma; pide consensos

La ministra Corcho llamó a organizaciones de la sociedad a hacer un acuerdo sobre lo fundamental.

La ministra Carolina Corcho

La ministra Carolina Corcho Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Representantes de la academia, del gremio médico, organizaciones de profesionales de la salud, del sector istrativo y de pacientes invitaron a la ministra Carolina Corcho a participar en el conversatorio “La Reforma Estructural que debería hacerse al SGSSS” (Sistema General de Seguridad Social en Salud). El evento, que duró dos días, se realizó esta semana en el Hotel Tequendama de Bogotá.
Durante su intervención, la ministra Corcho destacó la importancia de construir un consenso en torno al proyecto de ley, aunque reconoció que la satisfacción del cien por ciento de la población es imposible. El consenso también implica reconocer la discrepancia y avanzar sobre la base de que los acuerdos siempre se construyen sobre lo fundamental. “Si hacemos un acuerdo sobre puntos y comas nunca habrá acuerdo y no sería posible avanzar”, señaló. 
La ley estatutaria de 2015 fue un acuerdo sobre lo fundamental, no sobre un articulado, precisó. “De hecho, cuando el presidente Juan Manuel Santos radicó el proyecto, que se convertiría en la ley estatutaria 1751, llevó 14 puntos fundamentales sobre los que se debería construir el derecho a la salud. No llevó un articulado. Recuerdo que esa mañana nos dirigimos los presidentes de los gremios médicos, yo era presidenta de la ANIR (Asociación Nacional de Internos y Residentes), cruzamos la Plaza Rafael Núñez que comunica la Presidencia con el Congreso, y radicamos el proyecto ante la Comisión Primera del Senado, donde sería objeto de análisis, debate y acuerdo”.  
“Los senadores Karime Mota y Luis Carlos Avellaneda -continuó la ministra- él, como ponente de la iniciativa, fueron quienes con su equipo de las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL), generaron el articulado. Nosotros sólo radicamos los principios fundamentales de la propuesta. Y es lo que ahora le hemos planteado al país: un acuerdo sobre lo fundamental. Y esos temas fundamentales los hemos venido explicando en diversos escenarios a lo largo y ancho del país”.  

Principios de la reforma

Los temas a los que aludió la ministra fueron: recuperar la istración pública de los recursos públicos para que este sea un sistema equitativo; la dignificación de las y los trabajadores de la salud con la recuperación de la autonomía médica y la autorregulación, con ética y evidencia científica; un sistema de información público que garantice transparencia y eficacia del sector salud; un sistema de atención primaria, como fundamento de un modelo preventivo y predictivo, pero que además permita la circulación de los pacientes por los niveles de complejidad en las redes integrales e integradas de servicios en salud; el fortalecimiento de los hospitales públicos, no como empresas sino como instituciones de salud del Estado, cuyo objetivo no es la rentabilidad financiera sino la rentabilidad social.
En el contexto del Gobierno Nacional, la Reforma Estructural al Sistema de Salud, cumple con una premisa fundamental del programa gubernamental, que tiene que ver "con hacer de Colombia una potencia mundial de la vida", señaló Minsalud. 
Ello implica un compromiso profundo con la paz total y la puesta en marcha de una política del cuidado que defienda la vida y garantice el derecho a la salud en todo el territorio nacional, llegando especialmente a los sectores más vulnerables y desprotegidos. “Este ministerio –aseguró la jefa de la cartera- es el ministerio de la vida”.  
Si bien el debate legislativo iniciará en las comisiones séptimas de cámara y senado tan pronto como sea radicada la iniciativa, la ministra invitó a la ciudadanía y a los gremios médicos, académicos, sociales, istrativos y de profesionales, a participar en las audiencias públicas y en los diálogos regionales, foros y demás actividades abiertas, diseñadas para dialogar y construir de manera colectiva un modelo de salud incluyente que escuche, evolucione y brinde respuestas oportunas orientadas siempre al cuidado de la vida. 

La vida, el bien mayor

“Hagamos un pacto social, fuera de la matriz mediática del miedo y la desinformación. La defensa de la vida no ite polarización", insistió Corcho al recordar la necesidad de construir consensos políticos, amplios y libres de dogmatismo, en los que prime, sobre cualquier diferencia ideológica o partidista, el deber de garantizar un bien mayor, que es la vida.
“Estamos ante un proyecto que involucra a 50 millones de seres humanos, de ahí la ansiedad y la incertidumbre que se ha generado”, sobre todo porque hay muchas preguntas sobre su alcance, impacto y funcionamiento. 
Los principios de la reforma han sido conversados en diferentes escenarios, pero el articulado completo no ha sido compartido en detalle al país. “Si presentamos una reforma incompleta nos dicen que estamos improvisando, y si no la presentamos dicen que estamos ocultando lo inocultable”. 
La ministra considera que lo más prudente es presentar el proyecto completo una vez se radique ante el Congreso, pero aclara que no es un texto finalizado. 
“En el legislativo se inicia el proceso democrático de deliberación y concertación. No es una postura acabada, ningún proyecto está acabado cuando inicia sus debates reglamentarios”. La propuesta recoge lo mejor del pensamiento democrático del país en temas médicos, de derechos laborales, de innovación, ciencia, tecnología y istración de sistemas de salud en el mundo. 

Un proceso en desarrollo

“No se han escatimado estudios ni consultas. Esta reforma es el resultado de un acumulado de luchas y discusiones que inician mucho antes de la aprobación de la Ley estatutaria en salud de 2015, como iniciativa de la sociedad civil, con la cual se reconoce el derecho fundamental a la salud, tal y como lo hace también la Sentencia C-313 de la Corte Constitucional. Lo que estamos haciendo es desarrollar la propuesta y avanzar en su completa implementación”.
Las evoluciones de los sistemas tardan muchos años, la historia da cuento de ello, por lo cual es fundamental entender que se ha proyectado una implementación gradual dentro de un proceso de transición en el que se mantendrá tanto el flujo financiero como la aseguración y cubrimiento de medicamentos, tratamientos y atención a la ciudadanía. 
UNIDAD DE SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.