En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Un 70% de pacientes en cuidados paliativos quiere hablar abiertamente de la muerte
Así lo demostró un estudio internacional con entrevistas a pacientes en la última fase de su vida.
El derecho a morir dignamente no es sinónimo de eutanasia, sino que existen varios mecanismos. Foto: iStock
Más del 70 por ciento de los pacientes de cuidados paliativos están a favor de hablar más abiertamente de la muerte en la sociedad, según los primeros resultados preliminares del Proyecto iLIVE 'vivir bien, morir bien', un estudio internacional que cuenta con entrevistas a pacientes en la última fase de su vida.
La Fundación Cudeca participa en este proyecto, financiado por la Comisión Europea, que entra en la última fase de su investigación sobre cuidados paliativos, y dará a conocer los resultados definitivos en los próximos meses.
Uno de los principales objetivos del estudio es conocer mejor las necesidades y preocupaciones de pacientes y familiares en la última fase de la vida. Para ello, un estudio de cohortes ha entrevistado a más de 1.200 pacientes y 550 familiares en Alemania, Argentina, Eslovenia, España, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.
En la mayoría de los casos, casi el 80 por ciento, los pacientes incluidos en el estudio tenían un diagnóstico de cáncer, pero otras situaciones incluían enfermedades cardiovasculares o pulmonares, entre otras.
El porcentaje de pacientes a los que les gustaría hablar abiertamente sobre la muerte era mayor entre los que estaban solos que entre los que vivían en pareja o en una institución, pero son mayoría en todos los casos. Hablar abiertamente sobre la muerte y el morir también es considerado beneficioso por los familiares, en un porcentaje muy similar.
Eutanasia - suicidio asistido Foto:iStock
La importancia del apoyo familiar
Entre estos pacientes, las relaciones familiares son la principal fuente de fortaleza, según estos resultados preliminares hasta el momento. Los amigos y los hijos también se encuentran entre las principales fuentes de fortaleza.
Pero la familia es también la principal preocupación para ellos, incluso más que el dolor o la situación general de salud, que son con diferencia las tres preocupaciones más importantes de los pacientes, según los primeros datos del estudio.
El Día Europeo de los Cuidados Paliativos, bajo el lema 'una voz, una visión en cuidados paliativos', que se celebró el pasado 15 de junio, promueve los cuidados paliativos como un derecho humano, un imperativo moral y una responsabilidad ética global.
En este sentido, los cuidados paliativos son para personas de todas las edades, desde edades prenatales hasta la vejez, y son relevantes para todas las enfermedades en todas las etapas, no solo al final de la vida, aseguran desde Cudeca.
A través del proyecto iLIVE, se ha dado voz a personas con enfermedades avanzadas en los últimos meses de su vida, y se han escuchado de primera mano sus verdaderos deseos y expectativas. Los resultados finales del proyecto iLIVE contribuirán a lograr una visión que responda realmente a las necesidades de los pacientes y sus familias.