En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Viruela del mono: así avanzan los programas de vacunación en Latinoamérica
Panamá y El Salvador han empezado a inmunizar a la población sanitaria y vulnerable.
La viruela del mono todavía no se ha ido. En Colombia, los casos siguen presentando una dinámica concentrada y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS) "al igual que otros países, en Colombia se observa una lentificación de la transmisión y una autolimitación de la enfermedad".
Según el último reporte de la autoridad sanitaria, en el país se registraron 3.298 casos, el 97,3 % de estos han ocurrido en hombres. Del total de casos, el 82 % ya se encuentran recuperados sin complicaciones, ni secuelas posteriores y ningún fallecimiento.
Según el documento y los tableros de control del INS, Bogotá es la Entidad Territorial que más contagios acumula, pues ha reportado el 53 % del total nacional. En total, la capital ha documentado 1.777 personas infectadas. Le sigue Antioquia, que ha reportado el 27 % de los contagios en el país, lo que se traduce en 911 casos, de los cuales 717 se han reportado en Medellín.
El panorama sobre la vacunación en Colombia avanza, a pesar de que Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirmó hace algunas semanas que Colombia no estaba dentro de la lista de los países que ya empezaron a recibir los biológicos a través del mecanismo del "fondo rotatorio" habilitado por la organización para istrar la entrega de las vacunas a los países interesados.
Al respecto, la Ministra de Salud, Carolina Corcho, ya había mencionado que era importante re-negociar las condiciones para la adquisición de estos productos en un contexto que permitiera los procesos que se requerían, dado que el brote de viruela en el país es abiertamente distinto al que se dio en la pandemia por covid-19, por lo que estos procesos debían ajustarse a la normativa y a la constitución política del país.
Hay alerta en la región por la viruela del mono. Foto:iStock
Vacunas en Colombia
A finales de la semana pasada, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció el adelanto de las negociaciones de un memorando de entendimiento que permitirá la llegada a Colombia de 25 mil dosis de vacunas contra la viruela símica.
Esta negociación hace parte de un proyecto de investigación que varios países llevarán a cabo con la Organización Mundial de la Salud y, además, permitirá ampliar las acciones de atención que monitorea en el país sobre este particular.
Cabe resaltar que desde agosto pasado el gobierno definió y puso en marcha el
lineamiento para el abordaje de los casos y recomendaciones para la prevención, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Infectología ACIN y el Hospital Federico Lleras.
La disposición establece las medidas de manejo integral, bioseguridad y salud mental a implementar en los prestadores de servicios de salud, así como las empresas as de planes de beneficio, al igual que en los domicilios, frente a la presencia de un caso confirmado o sospechoso de viruela símica y de sus os, garantizando la respuesta con un enfoque diferencial.
Al respecto, Corcho ha dejado claro que el brote de esta enfermedad si bien ha aumentado en casos de contagio no presenta desbordes que generen alarmas distintas y medidas a las que ya se han definido en el marco de los programas de salud pública.
Panorama de la vacunación en América Latina
De acuerdo con los registros de la OPS, en la región, Brasil fue el primer país en recibir el biológico. El 4 de octubre aterrizó en la capital brasileña un lote de 9.800 dosis. Dos días después, a Chile llegaron las primeras vacunas contra la viruela del mono entregado por medio del mecanismo del "fondo rotatorio".
Etienne confirmó que los otros países que se han mostrado interesados en ser parte de este fondo son: Bahamas, Belice, Ecuador, Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
Al respecto, el 17 de octubre llegaron a Panamá un total de 1,400 dosis de la vacuna contra la viruela símica o del mono, según informó el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre. El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá informó este lunes del establecimiento de un protocolo para la aplicación de la vacuna contra la viruela del mono, la cual no será masiva sino para grupos específicos y la población más expuesta.
La aplicación de esta vacuna será para los os estrechos dentro de los primeros 4 días de la primera exposición (y hasta 14 días en ausencia de síntomas) para prevenir la aparición de la enfermedad.
También serán candidatos para la aplicación de esta vacuna os domésticos, sexuales y de otro tipo, y los trabajadores de la salud donde haya incumplimiento o uso inadecuado del Equipo de Protección Personal (EPP), señaló un comunicado del Minsa.
Asimismo, se ha determinado que la decisión de a quién inocular será tomada por el equipo de epidemiología que haga la trazabilidad y la investigación epidemiológica. De igual forma, que las decisiones sobre la inmunización con las vacunas contra la viruela símica estarán basadas en una "evaluación conjunta de riesgos y beneficios, caso por caso".
Por otro lado, el Salvador recibió este lunes (24 de octubre), el primer cargamento de vacunas contra la viruela símica, adquiridas a través del "fondo rotatorio" de la OPS. Se trata de 1.400 dosis que están "autorizadas y avaladas" por la istración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), según señaló en una breve rueda de prensa la viceministra de Operaciones en Salud, Karla Díaz.
El personal de salud, las personas con indicación médica y con "alta exposición a desarrollar la enfermedad" serán los primeros en ser vacunados en El Salvador contra la viruela símica, según dijo este martes el titular del Ministerio de Salud, Francisco Alabí.
El ministro de Salud señaló durante una entrevista en un canal local que la vacuna será aplicada a "todo el personal de salud que está haciendo el manejo o el análisis de las pruebas de viruela, el personal de salud en los puntos de atención (médica) o (que hayan estado) en o con alguna persona que haya desarrollado la enfermedad".
Se espera que en el transcurso del mes, más países puedan sumarse a la obtención de los biológicos.