En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Vivir con narcolepsia: síntomas de este mal asociado al sueño y el descanso

Aunque la causa exacta no siempre es clara, la narcolepsia puede tener un componente genético.

Insomnio

Insomnio Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta el control del ciclo sueño-vigilia. Las personas que padecen esta condición experimentan una irresistible necesidad de dormir durante el día, lo que puede llevar a episodios inesperados de sueño, incluso en situaciones inapropiadas o peligrosas.
La narcolepsia es causada por una deficiencia de hipocretina (también conocida como orexina), un neurotransmisor que regula el estado de vigilia y sueño. Aunque la causa exacta no siempre es clara, la narcolepsia puede tener un componente genético.
El diagnóstico generalmente se realiza a través de la historia clínica, pruebas de sueño y, en algunos casos, análisis de líquido cefalorraquídeo.
La doctora Odile Romero, especialista en Medicina del sueño, asegura que es posible identificar algunas condiciones que dificultan mantener o iniciar el sueño. 
"Todo aquello que suponga un disruptor del sueño. Es decir, todas las preocupaciones que tengamos, aparte de todo lo que es el tema del entorno, es un distractor", aseguró durante una entrevista en Top Doctors. 
"Se puede recomendar al paciente que tome nota de los problemas que tiene que resolver al día siguiente, que lo deje anotado en papel en la mesita de noche y a la mañana siguiente lo retome", manifestó.
Según la experta, es necesario generar un entorno lo suficientemente agradable para que el sueño se introduzca y tenga lugar. También es importante no tomar estimulantes a últimas horas de la tarde, no estar expuestos a luz (sobre todo a luz azul) y no tomar comidas muy copiosas.
Aunque no hay cura para la narcolepsia, el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Esto a menudo incluye cambios en el estilo de vida, medicamentos y técnicas de gestión del sueño. Si sospecha que tiene narcolepsia, es recomendable consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y recibir el tratamiento adecuado.

Síntomas comunes de la narcolepsia 

  1. Somnolencia excesiva diurna: Las personas con narcolepsia experimentan una somnolencia extrema durante el día, lo que puede dificultar la realización de actividades normales.
  2. Cataplejía: Es un síntoma específico de la narcolepsia en el que el paciente experimenta una pérdida súbita y temporal del tono muscular, generalmente desencadenada por emociones fuertes como la risa, el enojo o la excitación.
  3. Parálisis del sueño: Algunas personas con narcolepsia pueden experimentar una sensación temporal de incapacidad para moverse o hablar al quedarse dormidos o al despertarse.
  4. Alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas: Son experiencias vívidas y a menudo aterradoras que ocurren al quedarse dormido o al despertar.
  5. Trastornos del sueño nocturno: La narcolepsia puede estar asociada con otros trastornos del sueño, como la apnea del sueño.

Más noticias de Salud 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.