En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Lo que hay detrás y lo que viene para el código de barras que usted ve en cualquier producto cuando compra en tiendas
Un par de líneas y números en la etiqueta puede que ya no resulten tan avanzados en materia tecnológica.
Código de barras. Foto: Fotomontaje a partir de imagen de iStock
Unas líneas en negro, algunas más delgadas que otras y una serie de números justo debajo. Eso usted puede verlo en un rectángulo que aparece en el empaque o etiqueta de cualquier producto. Seguro lo recuerda: es el código de barras. Joseph Woodland, Bernard Silver y Jordin Johanson recibieron la patente de dicho invento en 1952. Más de siete décadas después, el código evoluciona.
Cuando usted va a la caja de la tienda a pagar, el trabajador toma cada producto y lo pasa cerca de un escáner. Así obtiene la referencia y el precio, una información indispensable para saber qué está comprando.
Caja con el tradicional código de barras. Foto:Sebastián García. EL TIEMPO
Un producto sin código de barras no es nada, según explicó para EL TIEMPO Blanca Benítez, gerente de cuentas estratégicas en México de la multinacional Zebra Technologies, durante la NRF 2025: Retail's Big Show (la feria del comercio minorista más importante del mundo).
“Nosotros, por ejemplo, tenemos vida digital porque tenemos un perfil en redes sociales. Ahí existimos. ¿Pero cómo se le da vida a un vaso? Tiene que ponerle algo que lo identifique y lo más sencillo es un código de barras. Es el primer paso de la transformación digital porque sin ese código de barras el producto no existe”, señaló.
Por lo general, todas las unidades de un producto tienen el mismo código de barras. Revise dos botellas de agua de una marca específica y verá que no hay cambios.
“¿Qué pasa si una de las botellas de agua está vacía o dañada? La tienda tal vez sabrá que hay una dañada, pero no tiene idea de cuál es. El código de barras no individualiza”, comentó Ernesto Hernández, vicepresidente de ventas de Zebra Technologies en México.
Del código de barras a las etiquetas RFID
Sebastián García. EL TIEMPO Foto:Sebastián García. EL TIEMPO
Como las tiendas han crecido y han surgido mayores retos que un par de líneas y números no pueden solucionar del todo, ahora hay otras etiquetas que se le pegan al producto, como las RFID (Identificación por Radiofrecuencia). En lugar de las líneas y números, hay un chip.
“El código de barras hace demorado tener que escanear caja por caja de producto. ¿Qué tal si se le pone una etiqueta de RFID?”, dijo Benítez.
RFID funciona por ondas. Así que una antena lee en conjunto las etiquetas al recibir las ondas con información que están enviando esos chips adheridos a los productos.
Con escáneres de RFID, es más rápido el proceso de inventario en las tiendas. Foto:Sebastián García. EL TIEMPO
Ejemplo: en un almacén de ropa con etiqueta RFID se pueden detectar cuántas prendas están en la bodega, en exhibición, vendidas o refundidas. Ya no es necesario que el trabajador vaya a tratar de verificar el inventario con el código de barras, pues las etiquetas RFID le envían en segundos esa información a la antena y, posterior, a un equipo tecnológico —como un computador— para que la tienda decida qué hacer.
“Con el código de barras hay que pasar uno a uno para registrarlo en el inventario. A los almacenes antes les tocaba cerrar un día para dedicarse al inventario, pero cuando hay RFID en un segundo se sabe cuántas unidades de producto hay”, puntualizó Felipe Behar, vicepresidente de ventas para el norte de Latinoamérica y country manager en Colombia de Zebra, en diálogo con este diario.
Los códigos RFID son empleados en su mayoría en tiendas de ropa. Foto:iStock
Cuando hay RFID en un segundo se sabe cuántas unidades de producto hay
FELIPE BEHAR
Además de ello, otra antena instalada en el punto de pago facilita el proceso de compra. Usted no necesita del cajero, ya que los productos se escanean de manera automática y luego usted procede a pagar mediante tarjeta, efectivo u otro medio electrónico utilizando una máquina, proceso que se denomina self-checkout (pago por autoservicio).
“Se puede hacer self-chekout con el RFID. De tal manera que si yo, en una tienda de ropa, tomo las prendas, como la camisa, los interiores, etc., y los pongo en la caja, ya la antena de RFID los detecta. A diferencia de un código de barras, acá cambia la metodología de registro”, dijo para este diario Carlos Moreno, gerente general de Producir Integral y representante en Colombia de la multinacional NCR.
Aunque los expertos consultados aseguraron que el código de barras continuará por varios años apareciendo en los empaques o cajas, ya no es la única opción para darle vida a los productos.