Desde febrero pasado, el municipio de Sopó, en Cundinamarca, se convirtió en el primero del país en contar con una secretaría exclusiva para los temas de ciencia, tecnología e innovación (CTeI).
Antes de esto, en Colombia, varias ciudades y municipios ya habían desarrollado secretarías encargadas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pero esta es la primera que acoge este modelo, así lo indica John Jairo Serna, secretario CTeI de Sopó.
“Esta es la única en el país centrada en ciencia, tecnología e innovación, en algunos municipios como Barrancabermeja, en Santander, se han implementado secretarías TIC, pero en nuestro caso buscamos un enfoque principal en estos tres componentes”, señala Serna.
El proyecto nació después de varias mesas de trabajo con la comunidad del municipio, en las que se estableció la creación del Comité de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (Comuc+CTeI). Este comité fue integrado por representantes de las empresas privadas, universidades del sector, colegios públicos y privados, fundaciones, la Cámara de Comercio de Bogotá –la cual tiene incidencia en este municipio–, Prodensa y la Alcaldía de Sopó.
Fue en este espacio en el que se determinó la creación de la secretaría, con el objetivo de desarrollar programas para la apropiación del concepto CTeI y el fortalecimiento del ecosistema innovador de Sopó, que cuenta con centros de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) de empresas como Alpina y Corona, y con laboratorios de innovación de universidades.
Se van a establecer acciones a través de un proceso estructurado de objetivos de corto y mediano plazo, que reflejen una apuesta para los próximos 10 años
“Buscamos también gestionar recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías, el cual es manejado por el Ministerio de Ciencias, estamos orientados en participar por medio de distintos proyectos en las convocatorias que se presenten desde el ministerio, no solo para el municipio, sino para la región Sabana Centro”, asegura el secretario Serna.
Entre las tareas más inmediatas que tiene la Secretaría de CTeI está la de consolidar el Centro de Innovación y Productividad del municipio y la formulación de una política pública que permita la articulación de todos los actores del sector.
“Se van a establecer acciones a través de un proceso estructurado de objetivos de corto y mediano plazo, que reflejen una apuesta para los próximos 10 años”, explica el funcionario.
Para la Alcaldía de Sopó, la existencia de una secretaría de ciencia, tecnología e innovación permite que en los escenarios locales se cree una cultura de generación y apropiación del conocimiento y la investigación científica y tecnológica.
Al tiempo que se pueden formular proyectos en estas áreas que accedan a los fondos del país para el sector.
“El próximo año va a cambiar la metodología del fondo CTeI y ahora va a haber un único fondo nacional; por ejemplo, este año teníamos un cupo de 20.000 millones de pesos para todo Cundinamarca, pero para el 2022 no se van establecer cupos por departamentos; por lo que un municipio, si tiene un equipo directamente enfocado en estructurar estos proyectos, puede aspirar a alcanzar mayores recursos”, puntualiza Serna.
También le puede interesar:
TECNÓSFERA