En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Una nube despolitizada y sin geopolítica / Análisis del Editor Multimedia

Colombia busca optimizar la ejecución de recursos. Sin nube, esto se iría a un caos complejo.

.

Este Acuerdo Marco de Nube es urgente y vital. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

EDITOR MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La tecnología y la innovación no deberían convertirse en víctimas de agendas políticas ni geopolíticas. Sin embargo, esto parece ser exactamente lo que está ocurriendo con el programa Colombia Compra Eficiente y el Acuerdo Marco de Nube Pública, un instrumento esencial para que todas las entidades del Estado y las regiones puedan acceder a servicios de nube pública con unos precios y condiciones favorables y con transparencia, sin necesidad de licitar y en tiempos muy rápidos.
Dicha herramienta de compra expira el próximo 9 de marzo y aún hay incertidumbre debido, al parecer, a consideraciones ideológicas.
Al cierre de esta columna no se habían realizado mesas técnicas, ni existía una propuesta clara para la ampliación del plazo o la construcción de un nuevo marco con muchas más empresas ofertantes de servicios de nube.
Las extensiones de este acuerdo de compra han sido por corto tiempo, con la idea de hacer un proceso más amplio e incluyente, pero esto no se ha logrado en Colombia Compra Eficiente.
Son evidentes la falta de planeación y la poca eficiencia y optimización de recursos que deberían guiar las consideraciones de una decisión vital para miles de entidades, pues en la nube, que es como un servicio público que le permite a una institución o empresa tener sus aplicativos y sistemas de información más importantes y críticos siempre disponibles (bases de datos, apps transaccionales, de atención al ciudadano, estudiantes, pacientes, víctimas, campesinos, etc.), gracias a la virtualidad de internet.
Estamos en un momento crítico en el que Colombia busca impulsar su economía y optimizar la ejecución de recursos públicos. Sin nube, esto se iría a un caos complejo, al posible desabastecimiento de servicios críticos de centenas de entidades que no podrían atender a millones de personas. La frase más escuchada en todo el país sería ‘se cayó el sistema’ ante la imposibilidad de conectarse a los servicios de nube en todas las oficinas del Gobierno y las entidades regionales.
La consideración de que deban por obligación existir centros de datos locales alojando esas nubes y los datos de los colombianos debe analizarse a fondo, pues dejaría por fuera a importantes empresas expertas en nube. Peor aún: desconoce el concepto mismo de redundancia y ciberseguridad de la nube, pues los datos pueden estar alojados en cualquier lugar en modo ‘espejo’ para que siempre esté asegurada una copia.
El anuncio de tres centros de datos en Santa Marta con el apoyo de los Emiratos Árabes, que de por sí es una gran noticia, se suma a este tema de servicios de nube y soberanía de datos: debe ser un proceso amplio, diverso, transparente, en el que se garantice la participación de todas las tecnologías y empresas de nube posibles.
Este Acuerdo Marco de Nube es urgente y vital. Ojalá logren sacarlo muy pronto y con la presencia de muchas ofertas de nube para que las entidades tengan de dónde escoger y la competencia garantice una optimización máxima de los recursos públicos. Y que se excluya el discurso geopolítico. Porque si vamos a hablar de países que sacan datos de los colombianos del país para lucrarse, empecemos por revisar a Facebook y todas las redes sociales.
JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
Editor Multimedia
@JoseCarlosTecno

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.