En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Lo que le están pidiendo a la JEP víctimas de la toma del Palacio de Justicia
Esa jurisdicción evalúa una carta enviada el pasado 8 de marzo.
El Palacio de Justicia durante la toma de 1985. Foto: Archivo El Tiempo
A pesar de que ya pasaron 38 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia (6 noviembre de 1985), el tema parece haberse agitado judicialmente en las últimas semanas.
Hace tan solo 5 días la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) expulsó al general (r) Jesús Armando Arias Cabrales. Según se argumentó, vulneró el régimen de condicionalidad que deben cumplir los comparecientes ante la JEP.
General (r) Jesús Armando Arias Cabrales en la JEP en audiencia sobre retoma del Palacio de Justicia. Foto del 18/01/2023 Foto:JEP
Arias Cabrales fue condenado por casos de desaparición forzada en la retoma del Palacio y según la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP, en la única audiencia de aporte a la verdad que se le realizó al alto exoficial, este no realizó "aportes plenos, exhaustivos, francos y detallados sobre la toma y retoma del Palacio".
Una semana antes de que se anunciara la expulsión de Arias Cabrales, familiares de las víctimas le elevaron a la JEP una solicitud transcendente.
Según creen algunas víctimas, parte de la verdad de lo que ocurrió ese 6 de noviembre, y que no ha dicho Cabrales, reposa en los expedientes de inteligencia y en contrainteligencia del extinto Departamento istrativo de Seguridad (DAS).
Esta solicitud se une a la petición hecha a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que acompañe la solicitud de publicación de los documentos reservados.
Documento donde víctima solicita desarchivar documentos de inteligencia a la JEP. Foto:Captura de documento
Imágenes retoma del Palacio de Justicia. Foto:Archivo particular
La solicitud
Norma Esguerra Forero, desaparecida en la toma al Palacio de Justicia. Foto:Archivo particular
En el documento de solicitud conocido por EL TIEMPO y que fue dirigido a los magistrados de la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP, se hace una solicitud para desclasificar los archivos de inteligencia y la información de gastos reservados del extinto DAS.
La solicitud fue hecha por Deborah Anaya Esguerra Forero, hija de Norma Esguerra Forero, una mujer que ese 6 de noviembre de 1985 llegó con un encargo de pasteles y empanadas a la sede del Palacio de Justicia y de la que no se tuvo más información.
Según Deborah Anaya la solicitud de desarchivo se hace por la permanente revictimización y de ocultamiento de la verdad incluso a pesar de las condenas emitidas en diferentes escenarios.
Parte del documento donde se realiza la petición concreta a la JEP. Foto:Captura de documento
"Solicito muy respetuosamente a ustedes señores magistrados, se sirvan sin más dilaciones ordenar poner a disposición de las víctimas los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del extinto DAS", se lee en la solicitud.
Y agrega que la petición se hace "con la única finalidad de encontrar a los desaparecidos, de conocer la verdad, de recibir como reparación el privilegio del que gozan el resto de los colombianos, en poder enterrar a sus seres queridos y dar cierre a la pérdida, que está eclipsada por la infamia de un Estado que hoy nos sigue estigmatizando, revictimizando, amenazando y negando nuestros derechos".
Momentos de la retoma del Palacio de Justicia por el Ejército. El coronel Alfonso Plazas Vega permaneció privado de la libertad durante 8 años. Luego, fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia. Foto:Archivo / EL TIEMPO
Según algunas víctimas, hay sectores estatales que se oponen a la verdad sobre la violación de derechos humanos de los que siguen siendo sometidos desde hace más de 38 años.
"Debe ser esto una alarma para que esta jurisdicción actúe sin vacilaciones para evitar que los autores o beneficiarios de dichos crímenes se mantengan incólumes, la única posibilidad de paz real es la imposibilidad de impunidad como mensaje claro para quienes creen estar por encima de la Ley, de lo contrario esta paz no será más que una corta y frágil tregua, presta a romperse por la repetición de los crímenes no castigados y el incentivo perverso que la impunidad conlleva", se lee en el documento.