En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Paz total: el exmilitar y los narcopagos por los que anda preguntando EE. UU.
Capos enviaron mensaje al Eln y otros entregaron evidencia de pagos a cambio de no extraditarlos.
No es la primera fiesta que se presenta en este centro carcelario. Foto: Archivo Particular. EL TIEMPO
Su nombre también figura en los libros de ingreso de varias cárceles en donde, dicen, ha ido a evaluar vías para un sometimiento de la mafia en el marco de la ‘paz total’.
El comisionado de Paz, Danilo Rueda, ha estado en varias mesas de paz, instaladas en cárceles del país. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz
El otrora oficial del Ejército salió a relucir en las declaraciones que dio un mafioso recién extraditado a quien agentes federales le preguntaron directamente por las supuestas reuniones en donde se les habría ofrecido frenar sus envíos a Estados Unidos y cupos en la política pública de sometimiento.
En efecto, EL TIEMPO estableció que a varios mafiosos recién llegados a cárceles de Miami y Nueva York, y a otros que están en la cárcel La Picota de Bogotá, esperando que los envíen, los han venido indagando sobre esa oferta. Y sobre una supuesta ‘vaca’ hecha por un sector del narcotráfico para gestionar beneficios judiciales: 2.500 millones de pesos de cuota inicial.
Este diario reveló a mitad de semana que agentes federales ya tienen en sus manos un audio en donde un abogado de la costa Caribe les planteó el negocio ilegal. Y en manos de la Fiscalía de Colombia también hay datos clave sobre el caso.
El mensaje al Eln
La Fiscalía hizo una nueva citación a Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro. Foto:Instagram: @JuanFPetro
El propio comisionado de Paz, Danilo Rueda, solicitó que se investigue la trampa que se habría intentado fraguar en contra de la ‘paz total’ (véase recuadro).
Dentro de esa indagación ya fueron a rendir testimonio Juan Fernando Petro, hermano del presidente Gustavo Petro, y el abogado Pedro Niño, habilitado como facilitador para los acercamientos con el ‘clan del golfo’ o Autodefensas Gaitanistas.
Ambos, Petro y Niño, coincidieron en señalar que sus nombres estaban siendo usados para hacer las ofertas de no extradición y los cobros.
Juan Fernando Petro, hermano del presidente Petro y Pedro Gilberto Niño Pardo, abogado clave de los acercamientos con las AGC. Foto:Archivo particular
Pero el episodio, y una grabación del hermano de Petro atribuyéndose el nombramiento de Rueda en el cargo de Comisionado de Paz, llevaron a este último a distanciarse –al menos públicamente– de Juan Fernando Petro y de Pedro Niño.
Los tres pertenecían a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, organización con cuyos carnés visitaron presos antes de las elecciones presidenciales, en lo que algunos llamaron el ‘pacto de La Picota’.
Mientras avanza la investigación tanto en Estados Unidos como en Colombia, la tempestad que se desató tiene dividida a la mafia. En efecto, tras quedar por fuera del articulado del proyecto de ley de sujeción a la justicia, varios capos empezaron a mover otras cartas.
EL TIEMPO estableció en exclusiva que un grupo de extraditables le hizo llegar a México un mensaje al menos a un jefe negociador del Eln, para intentar que se les abra una puerta en el proyecto de ley de sometimiento.
Para los extraditables es claro que esa guerrilla hizo cambiar la partitura de la paz.
“Primero se dijo que narcotraficante que colaborara no iba a ser extraditado. Y tras declaraciones del Eln, los dejaron por fuera del proyecto de ley”, le dijo a EL TIEMPO el abogado de un grupo de extraditables.
La declaración a la que se refieren es a la hecha por Antonio García, jefe negociador de esa guerrilla, a mediados de agosto pasado: “Un gobierno puede hablar con quien quiera, cada uno asume lo suyo. Pero si el Gobierno nos mete en el mismo costal que las bandas o grupos paramilitares, ahí no vamos a participar; una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”.
Eliécer Herlinto Chamorro Acosta alias Antonio García, integrante del Comando Central del Eln. Foto:Archivo El Tiempo
‘Somos un pilar’
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, ha reiterado que el articulado es una oferta de sujeción y no una negociación. Y ha sido enfático en que el tratado de extradición no se toca.
Aunque el contenido del mensaje al Eln se mantiene bajo reserva, tiene el mismo tono de una carta que enviaron extraditables de los pabellones 8 y 9 de la cárcel La Picota a uno de los ponentes del proyecto de ley de sujeción, también revelada por EL TIEMPO.
En el documento (que será redireccionado al Gobierno) se habla de que el narcotráfico es uno de los “pilares” del conflicto que vive Colombia y proponen tres etapas para que se pueda recorrer un camino “hacia la convivencia social justa y pacífica”: una etapa de acercamiento de entre 6 a 18 meses; otra de acompañamiento y una última de consolidación de un acuerdo de sometimiento”.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, ha reiterado que el articulado es una oferta de sujeción y no una negociación. Y ha sido enfático en que el tratado de extradición no se toca.
La cita de Osuna
Néstor Osuna dijo que el proyecto de humanización carcelaria ayudará a bajar la reincidencia. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Sin embargo, aún no se sabe qué efecto ha tenido el mensaje que llegó a la mesa de negociadores del Eln en México.
Detrás de este hay un grupo de abogados y defensores de derechos humanos que si bien representan a extraditables y a sus estructuras criminales, toman distancia de los escándalos y exigencias de dinero.
“Que judicialicen a los que están pidiendo plata y que el Eln avance en la paz y deje avanzar a otros. Todos están unidos por el narcotráfico, incluidos los elenos”, dice uno de ellos.
Todd D. Robinson, subsecretario de la oficina de narcóticos y seguridad del Departamento de Estado de Estados Unidos. Foto:Archivo particular
En EE. UU., mientras tanto, están alarmados por el aumento en el número de toneladas de cocaína que está llegando desde Colombia. Y así se lo dirán al ministro Osuna en la reunión agendada para el 13 y 14 de marzo en el Departamento de Justicia.
“Estamos preocupados por la cantidad de cocaína que está llegando (...) es algo que tenemos que hablar con Colombia”, aseguró el pasado 15 de febrero Todd D. Robinson, subsecretario de la oficina de narcóticos y seguridad del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Aún no se sabe si en la agenda con Osuna también se tocará el tema de las supuestas ofertas de no extradición que se hicieron, incluso, antes de las elecciones presidenciales de 2022.
El viejo episodio
Esta es una de las pocas fotos del abogado José Ignacio Mira Peña. Foto:Archivo particular
Lo que sí está confirmado es que a extraditados les han preguntado por el rol que ha tenido en su posible sometimiento un grupo de abogados colombianos y uno estadounidense. Uno de ellos es Ignacio Mira Peña.
Se trata de un capitán retirado del Ejército, conocido como Gafas, quien participó en la entrega al gobierno de Estados Unidos de Javier Calle Serna, ‘Comba’, máximo líder de ‘los Rastrojos’.
Si bien Mira (quien se mueve entre Medellín y Cartago) infunde respeto en varios sectores criminales y judiciales, y en el pasado tuvo línea directa con fiscales, también sonó en un escándalo a inicios del gobierno Santos.
En ese momento se habló de una colecta de 12 millones de dólares entre los capos Daniel ‘el Loco’ Barrera’, ‘Diego Rastrojo’ y un reducto de ‘los Comba’ para una negociación ventajosa. Un funcionario de ese gobierno terminó salpicado y fuera del país.
Alias Tom pide al Gobierno iniciar un proceso de sometimiento para las bandas bajo su mando. Foto:REUTERS
Y si bien la oficina del Comisionado de Paz le aseguró a EL TIEMPO que Mira no está entre los facilitadores nombrados para indagar sobre la voluntad de paz de organizaciones criminales, investigadores confirmaron que aparece en reuniones en varias cárceles. Una de ellas es La Paz, en Itagüí, donde permanece Juan Carlos Mesa, ‘Tom’, máximo líder de ‘la Oficina’, quien fue movido de La Picota para que contribuya a la paz.
de esa estructura itieron que han acudido a Mira para consultar el tema del sometimiento y que entre sus clientes estaría un piloto por el que la DEA también indaga.
EL TIEMPO llamó al abogado Mira a los teléfonos suministrados por clientes y allegados, pero permanecen apagados.
En cualquier caso, la división en el equipo que maneja los acercamientos, la versión de los ‘narcopagos’ y la aparición de polémicos facilitadores (como el hijo de Enilce López, alias la Gata) han minado de dudas el camino del sometimiento de estas estructuras criminales y de cultivos de coca a Colombia.
‘La paz no será un negocio para nadie’
Rueda aclara que el proyecto de ley de sometimiento no es una rebaja de penas. Foto:Ernesto Mastrascusa. EFE
El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, ha rechazado los beneficios que terceras personas han tratado de ofrecer en nombre de la ‘paz total’.
“La paz traerá tranquilidad y prosperidad para el pueblo colombiano, pero no será negocio para nadie”, señaló hace una semana en pleno escándalo por los narcopagos.
Y agregó: “Los acercamientos han sido aprovechados por personas inescrupulosas y algunos abogados que, acostumbrados a transar con favores políticos y judiciales, hoy pretenden lucrarse con la confusión y el engaño. Han llegado a acusar a nuestra Oficina de Paz de perfilarlos o incluso de querer asesinarlos”.
Y destacó que en las visitas realizadas a las cárceles ha hablado con reclusos poderosos que han sido parte del conflicto y que todavía son piezas clave en el rompecabezas de la violencia urbana. “Con ellos hemos conversado desde hace tiempo, buscando su aporte a la paz, y jamás les hemos ofrecido excarcelaciones o salidas a la extradición”, le reiteró a EL TIEMPO.