
Noticia
Científicos del MIT logran controlar los músculos de ratones con luz
El objetivo de este nuevo estudio es ayudar a que personas con parálisis recuperen la función de sus extremidades.
Los investigadores han recuperado el control de los músculos con luz en vez de con estimulación eléctrica. En la imagen, el experto en biomecatrónica Guillermo Herrera-Arcos observa una diminuta luz que brilla a partir de materiales del laboratorio. Foto: Steph Stevens

Actualizado:
Un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), liderado por el investigador mexicano Guillermo Herrera-Arcos, experto en biomecatrónica, y el ingeniero biofísico Hugh Herr, ha presentado esta semana en la revista Science Robotics un nuevo método que, en lugar de utilizar electricidad para activar los músculos, emplea luz.
En el estudio, llevado a cabo en ratones, los científicos demuestran que la técnica optogenética ofrece un control muscular más preciso y una disminución drástica de la fatiga, en comparación con la estimulación eléctrica.
Le puede interesar: Científicos colombianos ayudaron a construir el 'árbol de la vida' más completo del mundo con más de 95.000 plantas con flores
Según este experto, “con la optogenética, el control de neuronas motoras y músculos es similar a la manera en la que lo hace nuestro cerebro. En cambio, con la estimulación eléctrica, este control no es natural, por lo cual resulta impreciso y causa fatiga muscular. Nuestro sistema puede realizar este control con alta precisión y sin agotamiento durante mucho tiempo”.
Aún no aplicable en humanos
“Mediante la utilización de la luz a través de la optogenética se puede controlar el músculo de forma más natural. En futuras aplicaciones clínicas, este tipo de interfaz podría tener una utilidad muy amplia”, subraya Herr, quien en 2016 recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus desarrollos de prótesis biónicas de alta tecnología que él mismo utiliza.
Hugh Herr (izquierda) considera que el uso de la optogenética podría dar lugar a una estrategia mínimamente invasiva que cambiaría las reglas del juego en atención clínica a las personas con patología de las extremidades. Foto:Steph Stevens
El grupo de Courtine había previamente logrado que personas con parálisis volvieran a caminar con implantes electrónicos en la médula espinal. A pesar de los avances en este ámbito, los investigadores del MIT insisten en que el uso de este tipo de dispositivos electrónicos no se ha llegado a generalizar porque provoca un rápido agotamiento muscular y un control deficiente.
Máquinas moleculares ópticas
Para ello, utilizaron ratones como modelo animal y compararon la cantidad de fuerza muscular que podían generar mediante el método de estimulación eléctrica tradicional con la generada por su sistema optogenético.
Los roedores fueron modificados genéticamente para que expresaran una proteína sensible a la luz llamada canalrodopsina-2. Se les implantó una pequeña fuente de luz cerca del nervio tibial, que controla los músculos de la parte inferior de la pierna.
Herrera-Arcos reitera que, a medida que cambiaron la estimulación óptica suministrada al nervio, controlaron proporcionalmente, de forma casi lineal, la fuerza del músculo. “Esto es similar a cómo las señales de el cerebro controla los músculos. Por eso es más fácil controlarlo que con la estimulación eléctrica".
Resistencia a la fatiga
El modelo matemático permitió diseñar un controlador de bucle cerrado. En este tipo de sistema, el controlador emite una señal estimuladora y, cuando el músculo se contrae, un sensor detecta la fuerza que ejerce. Luego, calcula si es necesario ajustar la estimulación luminosa para alcanzar la fuerza deseada y en qué medida.
Uno de los obstáculos que estos expertos intentan superar es cómo introducir de forma segura proteínas fotosensibles en el tejido humano.
Herrera-Arcos explica a SINC que “estas proteínas ya están en pruebas clínicas en humanos para restaurar la visión en pacientes con enfermedades como retinitis pigmentosa. Sin embargo –agrega–, cuando son aplicadas en otros sistemas que no son el sistema visual como, por ejemplo, el sistema periférico para el control de músculos, hay una respuesta inmunitaria a la proteína”.
Devolver sensaciones
La finalidad del equipo del MIT con la aplicación de la optogenética es “recuperar el funcionamiento de músculos en personas con parálisis y en aquellas que hayan sufrido una amputación. En estas últimas, se podría utilizar para estimular músculos en respuesta a movimientos de la prótesis y devolver sensaciones”, afirma Herrera-Arcos.
“Esto podría dar lugar a una estrategia mínimamente invasiva que cambiaría las reglas del juego en lo que respecta a la atención clínica de las personas que sufren patologías en las extremidades”, concluye Herr.
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.