En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Científicos en el mar Báltico logran revivir algas de 7.000 años de antigüedad: así las trajeron de nuevo a la vida
El suceso ocurrió en el mar Báltico, donde permanecieron en estado de latencia.
Completamente activa de nuevo, incluso después de unos 7.000 años sin luz ni oxígeno, en los sedimentos del mar Báltico: la diatomea Skeletonema marinoi. Foto: S. BOLIUS, IOW / Europa Press
Un equipo de biólogos ha logrado revivir las etapas latentes de algas que se hundieron en el fondo del mar Báltico hace casi 7.000 años.
A pesar de miles de años de inactividad en el sedimento, sin luz ni oxígeno, las especies de diatomeas investigadas recuperaron su plena viabilidad.
El estudio, publicado en The ISME Journal, se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación colaborativa PHYTOARK, cuyo objetivo es comprender mejor el futuro del mar Báltico mediante investigaciones paleoecológicas de su pasado.
Muchos organismos, desde bacterias hasta mamíferos, pueden entrar en una especie de "modo de sueño", conocido como latencia, para sobrevivir a periodos de condiciones ambientales desfavorables.
Pasan a un estado de actividad metabólica reducida y a menudo forman etapas de latencia especiales con estructuras protectoras robustas y reservas de energía almacenadas internamente. Esto también aplica al fitoplancton, plantas microscópicas que viven en el agua y realizan la fotosíntesis. Sus etapas latentes se hunden hasta el fondo de las masas de agua, donde con el tiempo quedan cubiertas por sedimentos y se conservan en condiciones anóxicas.
Algas marinas. Foto:iStock
"Estos depósitos son como una cápsula del tiempo que contiene valiosa información sobre los ecosistemas pasados y las comunidades biológicas que los habitaban, su desarrollo poblacional y los cambios genéticos", explica Sarah Bolius, experta en fitoplancton del IOW Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico de Warnemünde, primera autora de la investigación, en el que se analizaron núcleos de sedimentos del Mar Báltico específicamente para detectar células latentes de fitoplancton viables del pasado.
"Este enfoque recibe el inusual nombre de 'ecología de resurrección': las etapas latentes que pueden asignarse claramente a períodos específicos de la historia del Mar Báltico debido a la clara estratificación de los sedimentos del Mar Báltico se reviven en condiciones favorables, se caracterizan genética y fisiológicamente y se comparan con las poblaciones actuales de fitoplancton", continúa Bolius en un comunicado.
Mediante el análisis de otros componentes del sedimento, los llamados indicadores, también será posible extraer conclusiones sobre las condiciones pasadas de salinidad, oxígeno y temperatura.
"Al combinar toda esta información, pretendemos comprender mejor cómo y por qué el fitoplancton del Mar Báltico se ha adaptado genética y funcionalmente a los cambios ambientales", explica la investigadora.
Dos años de Petro: balance de la ciencia | El Tiempo