En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Científicos en el mar Báltico logran revivir algas de 7.000 años de antigüedad: así las trajeron de nuevo a la vida

El suceso ocurrió en el mar Báltico, donde permanecieron en estado de latencia.

Completamente activa de nuevo, incluso después de unos 7.000 años sin luz ni oxígeno, en los sedimentos del mar Báltico: la diatomea Skeletonema marinoi

Completamente activa de nuevo, incluso después de unos 7.000 años sin luz ni oxígeno, en los sedimentos del mar Báltico: la diatomea Skeletonema marinoi.  Foto: S. BOLIUS, IOW / Europa Press

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un equipo de biólogos ha logrado revivir las etapas latentes de algas que se hundieron en el fondo del mar Báltico hace casi 7.000 años.
A pesar de miles de años de inactividad en el sedimento, sin luz ni oxígeno, las especies de diatomeas investigadas recuperaron su plena viabilidad.
El estudio, publicado en The ISME Journal, se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación colaborativa PHYTOARK, cuyo objetivo es comprender mejor el futuro del mar Báltico mediante investigaciones paleoecológicas de su pasado.
Muchos organismos, desde bacterias hasta mamíferos, pueden entrar en una especie de "modo de sueño", conocido como latencia, para sobrevivir a periodos de condiciones ambientales desfavorables.
Pasan a un estado de actividad metabólica reducida y a menudo forman etapas de latencia especiales con estructuras protectoras robustas y reservas de energía almacenadas internamente. Esto también aplica al fitoplancton, plantas microscópicas que viven en el agua y realizan la fotosíntesis. Sus etapas latentes se hunden hasta el fondo de las masas de agua, donde con el tiempo quedan cubiertas por sedimentos y se conservan en condiciones anóxicas.
Muchas veces las algas marinas adquieren colores rojizos, debido a las toxinas que se producen por las altas temperaturas del agua.

Algas marinas. Foto:iStock

"Estos depósitos son como una cápsula del tiempo que contiene valiosa información sobre los ecosistemas pasados y las comunidades biológicas que los habitaban, su desarrollo poblacional y los cambios genéticos", explica Sarah Bolius, experta en fitoplancton del IOW Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico de Warnemünde, primera autora de la investigación, en el que se analizaron núcleos de sedimentos del Mar Báltico específicamente para detectar células latentes de fitoplancton viables del pasado.
"Este enfoque recibe el inusual nombre de 'ecología de resurrección': las etapas latentes que pueden asignarse claramente a períodos específicos de la historia del Mar Báltico debido a la clara estratificación de los sedimentos del Mar Báltico se reviven en condiciones favorables, se caracterizan genética y fisiológicamente y se comparan con las poblaciones actuales de fitoplancton", continúa Bolius en un comunicado.
Mediante el análisis de otros componentes del sedimento, los llamados indicadores, también será posible extraer conclusiones sobre las condiciones pasadas de salinidad, oxígeno y temperatura.
"Al combinar toda esta información, pretendemos comprender mejor cómo y por qué el fitoplancton del Mar Báltico se ha adaptado genética y funcionalmente a los cambios ambientales", explica la investigadora.

Dos años de Petro: balance de la ciencia | El Tiempo

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.