En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Bastaría una nave en órbita para saber si hay vida bajo la luna Encélado

Investigadores creen que sobrevolar esta luna de Saturno permitirá saber si hay en ella microbios.

Impresión artística de la nave espacial Cassini volando a través de los penachos que brotan del polo sur de la luna Encélado de Saturno.

Impresión artística de la nave espacial Cassini volando a través de los penachos que brotan del polo sur de la luna Encélado de Saturno. Foto: NASA / JPL-CALTECH

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La visita de una nave espacial en órbita es todo lo que se necesitaría para saber con certeza si microbios similares a los de la Tierra pueblan el océano subterráneo de la luna Encélado.
Es la conclusión de un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Arizona, que subraya la utilidad de tomar muestras en los penachos de material que salen desde esta luna de Saturno al espacio, aunque la masa total hipotética de microbios vivos en el océano de Encélado sería pequeña.
"Está claro que enviar un robot que se arrastre por las grietas del hielo y se sumerja hasta el fondo marino no sería fácil", afirma Regis Ferrière, profesor de Ecología y Biología Evolutiva y autor principal del estudio, quien explica que se han diseñado misiones más realistas que utilizarían instrumentos mejorados para tomar muestras de los penachos, como hizo Cassini, o incluso aterrizar en la superficie de la luna.
"Simulando los datos que una nave espacial en órbita más preparada y avanzada obtendría sólo de los penachos, nuestro equipo ha demostrado ahora que este enfoque bastaría para determinar con seguridad si hay o no vida en el océano de Encélado sin tener que sondear las profundidades de la luna", afirma en un comunicado. "Se trata de una perspectiva apasionante".
Situado a unos 1.200 millones de kilómetros de la Tierra, Encélado completa una órbita alrededor de Saturno cada 33 horas. Aunque la luna ni siquiera es tan ancha como el estado de Arizona, destaca visualmente por su superficie; como un estanque helado que destella al sol, la luna refleja la luz como ningún otro objeto del sistema solar. A lo largo del polo sur de la luna, al menos 100 gigantescos penachos de agua brotan a través de grietas en el paisaje helado, como la lava de un violento volcán.
Los científicos creen que el vapor de agua y las partículas de hielo expulsadas por estos géiseres contribuyen a formar uno de los icónicos anillos de Saturno. Esta mezcla expulsada, que arrastra gases y otras partículas desde las profundidades del océano de Encélado, fue muestreada por la nave espacial Cassini.
El exceso de metano que Cassini detectó en los penachos evoca imágenes de extraordinarios ecosistemas que se encuentran en las profundidades sin luz de los océanos de la Tierra: los respiraderos hidrotermales. Aquí, en los bordes de dos placas tectónicas adyacentes, el magma caliente bajo el lecho marino calienta el agua del océano en el lecho rocoso poroso, creando "fumarolas blancas", respiraderos que escupen agua de mar abrasadoramente caliente y saturada de minerales. Sin a la luz solar, los organismos dependen de la energía almacenada en los compuestos químicos liberados por las fumarolas blancas para subsistir.
"En nuestro planeta, las fuentes hidrotermales rebosan de vida, grande y pequeña, a pesar de la oscuridad y la presión demencial", explica Ferrière. "Los seres vivos más simples que hay son unos microbios llamados metanógenos que se alimentan a sí mismos incluso en ausencia de luz solar".
Los metanógenos convierten el dihidrógeno y el dióxido de carbono para obtener energía, liberando metano como subproducto. El grupo de investigación de Ferrière realizó sus cálculos basándose en la hipótesis de que Encélado tiene metanógenos que habitan en fuentes hidrotermales oceánicas parecidas a las que se encuentran en la Tierra. De este modo, los investigadores calcularon cuál sería la masa total de metanógenos en Encélado, así como la probabilidad de que sus células y otras moléculas orgánicas pudieran ser expulsadas a través de los penachos.
"Nos sorprendió comprobar que la hipotética abundancia de células sólo equivaldría a la biomasa de una ballena en el océano global de Encélado", afirma el primer autor del artículo, Antonin Affholder, investigador postdoctoral asociado de la Universidad de Arizona que se encontraba en París Sciences & Lettres cuando realizó esta investigación. "La biosfera de Encélado puede ser muy escasa. Y, sin embargo, nuestros modelos indican que sería lo suficientemente productiva como para alimentar las plumas con suficientes moléculas orgánicas o células para ser recogidas por los instrumentos a bordo de una futura nave espacial".
EUROPA PRESS

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.