En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Científicos crean alimento que ayudaría a la crisis alimentaria: ¿de qué se trata?
Esta nueva mezcla significaría también un avance en el marco del cambio climático.
El estudio fue realizado por Un grupo de investigadores de la universidad de Barcelona (UB), en España, la Universidad Icesi de Colombia y la Universidad Ramon Llull, también de Barcelona. Foto: iStock
Científicos surcoreanos crearon un nuevo tipo de alimento híbrido que mezcla arroz y células de res, que según ellos podrían contribuir a resolver las crisis alimentarias y significaría un avance en el marco del cambio climático.
Este nuevo arroz fue cultivado en laboratorio por investigadores de la universidad Yonsei de Seúl y contiene células de músculo y grasa de res. El resultado tiene el aspecto de un arroz que, según el equipo, podría ofrecer una alternativa a la carne, a la vez menos cara y más sustentable en el plano ecológico, y con una emisión de carbono más baja.
"Imaginen que obtenemos todos los nutrimentos que requerimos a partir de un arroz reforzado proteínicamente cultivado sobre células", dijo Park So-hyeon, coautor del estudio.
"El arroz posee ya un nivel elevado de nutrimentos, pero al agregarle células provenientes de ganado aumentará más", dijo en un comunicado de prensa publicado el miércoles, cuando apareció en la revista Matter.
Los granos de arroz fueron recubiertos con gelatina de pescado para ayudar a las células de res a adherirse, y luego cultivados durante 11 días.
Según el equipo de investigadores, comparado con el arroz ordinario, el producto final contenía 8% de proteínas y 7% de materia grasa suplementaria, al mismo tiempo que es más duro y más desmenuzable que los granos naturales.
La última versión creada en laboratorio deja un trazo carbono claramente más bajo que la carne, pues no requiere criar animales, lo que consume "muchos recursos y agua y libera mucho gas con efecto invernadero", declaró Park.
Arroz puede durar máximo 4 días en la nevera. Foto:iStock
Por 100 gramos de proteínas producidas, se calcula que el arroz híbrido libera menos de 6,27 kg de dióxido de carbono, o sea ocho veces menos que la producción de carne bovina, según el comunicado de prensa. Si fuera comercializado, ese arroz híbrido constituiría una opción mucho menos cara para los consumidores de Corea del Sur, con un precio de venta calculado en unos 2,23 dólares por kilo, cuando el precio de la carne de res es de unos 15 dólares.
El equipo prevé mejorar aún más ese nuevo arroz desde ahora hasta su comercialización, para que las células puedan desarrollarse mejor en los granos, aumentando así su valor nutritivo. "Veo ahora todo un mundo de posibilidades para este alimento híbrido", declaró Park. "Podría convertirse también en una gran ayuda alimentaria en caso de hambre, ser integrada en raciones militares o inclusive alimentar a los astronautas".