
Noticia
Exclusivo suscriptores
Estudio da pistas sobre cómo los anfibios y reptiles sobreviven en medio de los cafetales colombianos
Colombianos indagaron cómo estos grupos de animales pueden coexistir mejor con el cultivo insignia de nuestro país.
Rana mono (Phyllomedusa venusta). Foto: Juan Camilo Ríos-Orjuela

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:
Dos cosas que sin duda definen a Colombia ante el mundo son su biodiversidad y su identidad como país cafetero. El nuestro es uno de los pocos países megadiversos del mundo, en el que una de cada diez especies conocidas habita nuestro territorio. Sin embargo, es todavía poco lo que se ha estudiado sobre cómo interactúa esta riqueza natural con cultivos de gran importancia para nuestra economía, como el café, por lo menos en el caso de los reptiles y anfibios.
(Le puede interesar: Luna de fresa y alineación de seis planetas: estos son algunos de los eventos astronómicos de junio de 2024)
En una publicación reciente en la revista científica Perspectives in Ecology and Conservation, los biólogos se dieron a la tarea de investigar los efectos del café sobre los anfibios y reptiles, buscando entender las dinámicas entre estos animales y los cultivos para vislumbrar posibles soluciones a los impactos que este cultivo pueda causar sobre sus poblaciones.
Culebra de tierra (Stenorrhina degenhardtii) Foto:Juan Camilo Ríos-Orjuela
Así lo señala Juan Camilo Ríos-Orjuela, investigador del Laboratorio de Biología Evolutiva de Vertebrados de Uniandes, quien explica que se trata de un estudio que se enfocó específicamente en la Reserva Forestal Protectora Cerro de Quininí, ubicada en el municipio de Tibacuy (Cundinamarca), una región donde el equipo lleva más de una década trabajando con la comunidad en ejercicios de apropiación del conocimiento.
“A pesar de que el Cerro de Quininí es un área de conservación, más del 90 por ciento de las tierras que hacen parte de él son privadas. Hay mucha ganadería y el cultivo que predomina es el de café. La gente quiere conocer un montón su biodiversidad y ya teníamos una idea de qué especies de reptiles y anfibios viven ahí, pero no sabíamos nada acerca de cómo el café está probablemente afectándolas, de ahí nació la idea de hacer este estudio”, recuerda Ríos Orjuela.
Un trabajo en el que resaltan que, además de los investigadores que aparecen firmando la publicación –Nelson Falcón-Espitia, Alejandra Arias-Escobar y Dennys Plazas-Cardona– colaboraron en él más de cincuenta personas de la comunidad del Cerro de Quininí y de la Universidad Nacional de Colombia, quienes aportaron a una recopilación de información que tardó ocho años.
Más anfibios y reptiles de los esperados
En total los investigadores capturaron 134 individuos pertenecientes a 14 especies de ranas, 12 especies de serpientes y 7 especies de lagartos que representan el 48,3 por ciento de las especies de anfibios y el 13,63 por ciento de las especies de reptiles con presencia potencial en el área de estudio en el Cerro de Quininí.
Para su sorpresa, la mayor cantidad de especies (23) la encontraron en vegetación secundaria (aquella que es producto del proceso de sucesión de pastos o cultivos, hacia coberturas arbóreas), mientras que en el bosque abierto y las plantaciones de café se encontraron con la misma cantidad de especies (9). En los pastizales con árboles encontraron ocho especies, en los limpios tres, en los enmalezados 2 y una sola especie en áreas urbanas.
En este sentido, los investigadores han encontrado en un estudio secundario, que se encuentra pendiente de publicación, que la diversidad funcional del cafetal parece ser más baja que la de los espacios con vegetación secundaria, a pesar de que se encontraron más especies de las esperadas, todas estas cumplen funciones similares para el ecosistema.
Cafetales amigables con anfibios y reptiles
Cerro Quininí. Foto:Uber Rozo
También encontraron que los cultivos sombreados son mejores como hábitat para los animales, en comparación con los cultivos abiertos, un hallazgo similar a lo que se ha establecido en estudios realizados con aves. Esta información les permitió generar una serie de recomendaciones para los caficultores en temas como manejo del suelo, conectividad, uso de agroquímicos y monitoreo.
“Nada de esto es nuevo, todo se ha propuesto para otros organismos y otros tipos de cultivo. Pero, a pesar de que somos un país biodiverso, un país cafetero, estudiar la relación entre las características de los cultivos y la presencia de estos animales, existe muy poca información previa sobre esto para anfibios y reptiles. Es un tema que se estudia con frecuencia para aves, no solo en Colombia sino en el mundo, pero este es un trabajo pionero sobre café y herpetos (anfibios y reptiles) en nuestro país”, destaca el investigador.
@TiempodeCiencia
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.