En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Se confirmó teoría de Albert Einstein: antimateria cae con la gravedad, ¿qué significa?
Hallazgos sobre la antimateria es el primer paso para entender origen del universo, según físicos.
En el Cern se han realizado revolucionarios hallazgos como el descubrimiento del bosón de Higgs. Foto: Martial Trezzini / EFE/ CERN / iStock
Un nuevo experimento en la fábrica de antimateria de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en ingles) confirmó que la antimateria se ve afectada por el campo gravitacional de tierra, lo que quiere decir, que cae hacia abajo, como sucede con las partículas regulares.
Este es un descubrimiento clave sobre la sustancia misteriosa que conforma a las estrellas y los planetas.
Puede permitir nuevas innovaciones que nunca antes se habían creído posibles
El experimento, realizado por un grupo internacional de investigadores de la colaboración ALPHA (siglas que en español se traducen como aparato de física con láser antihidrógeno) en el laboratorio europeo de CERN, en Suiza, ha logrado observar el camino descendente de átomos individuales de antihidrógeno.
Comprobando lo que el físico Einstein había planteado hace un siglo: la antimateria cae.
Vyacheslav Lukin, director de programa de la División de Física de la Fundación Nacional de Ciencia, afirmó: "El éxito de la colaboración ALPHA es un testimonio de la importancia del trabajo en equipo entre continentes y comunidades científicas".
De igual forma, dice que es esencial comprender la naturaleza de la antimateria no solo para resolver la incógnita de cómo surgió el universo, "sino que también puede permitir nuevas innovaciones que nunca antes se habían creído posibles, como las tomografías por emisión de positrones (PET), que han salvado muchas vidas al aplicar nuestro conocimiento sobre la antimateria para detectar células cancerosas y tumores en el cuerpo".
¿Qué es la antimateria?
La antimateria es lo opuesto a la materia.Todo lo que nos rodea, desde el suelo, la tierra, nuestras casas, las estrellas, galaxias y hasta los seres humanos, estamos compuestos por partículas de materia. Teóricamente, cada una tiene una contraparte llamada 'antimateria'.
Durante años, los físicos se han esforzado en descubrir las diferencias y similitudes entre ambas sustancias, que fueron generadas en cantidades iguales con la explosión de Big Bang que creó el universo, para explicar el origen del mismo.
Lo que las hace opuestas son sus cargas eléctricas. Por ejemplo, si se comparan los átomos más simples, es decir, los hidrógenos, que están hechos de un protón de carga positiva en el centro y un electrón de carga negativa que lo orbita, con su opuesto, el anti hidrógeno (partícula utilizada en los experimentos de CERN), se observa que al contrario tiene un protón de carga negativa con una versión positiva del electrón orbitándole.
Los astrónomos utilizan variables cefeidas y supernovas de tipo Ia como marcadores de distancia Foto:Página oficial: NASA
El físico británico Paul Dirac fue el primero en formular esta sustancia teóricamente en 1928. Sin embargo, fue hasta 1932 cuando Carls Anderson, del Instituto de Tecnología de California, atrapó por primera vez las señales de las antipartículas formuladas por Dirac entre los rayos cósmicos que atravesaron una cámara de niebla.
Desde ese entonces, el comportamiento y origen de la antimateria ha sido tema de investigación de la comunidad científica internacional.
La teoría que se confirmó viene desde hace más de 100 años y esta postulada en la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, quien había planteado que todas las masas, independientemente de su estructura interna, reaccionan igual a la gravedad.
"La teoría de la relatividad general de Einstein dice que la antimateria debería comportarse exactamente igual que la materia. Muchas mediciones indirectas indican que la gravedad interactúa con la antimateria como se esperaba, pero hasta el resultado de hoy, nadie había realizado realmente una observación directa que pudiera descartar, por ejemplo, que el antihidrógeno se moviera hacia arriba y no hacia abajo en un campo gravitacional", dice sobre el hallazgo producido Jonathan Wurtele, físico del plasma de la Universidad de California en Berkeley y miembro de la colaboración ALPHA.
¿En qué consistió la investigación?
El trabajo se publicó en la revista científica 'Nature Physics'. Allí se explica que para abordar la investigación, el equipo fabricó antiátomos de hidrógeno con el objetivo de probar si reaccionan a la gravedad igual que los átomos de este gas.
Se podría construir un universo tal como el nuestro, contigo y conmigo, hecho sólo de antimateria
En sí, el estudió midió la aceleración de los antiprotones en un campo gravitatorio generado por la Tierra en el laboratorio de Meyrin, Suiza, único espacio donde se pueden producir y manipular antimateria en cantidades suficientes.
Jeffrey Scott Hangst, físico experimental de partículas en la Universidad de Aarhus, Dinamarca y fundador de la colaboración ALPHA, afirma, en entrevista con el medio BBC, que "la antimateria resulta ser la sustancia más fascinante y más misteriosa que te puedas imaginar, hasta donde podemos entender, se podría construir un universo tal como el nuestro, contigo y conmigo, hecho sólo de antimateria”.