En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Falleció el profesor Julián Betancourt, creador del primer museo interactivo en Colombia
Durante 40 años dirigió el Museo de la Ciencia y el Juego, y fue pionero en divulgar la ciencia por el país.
El profesor e investigador Francisco Julián Betancourt Mellizo, pionero de los museos interactivos en el país. Foto: Agencia de noticias Universidad Nacional
En 1984, el profesor Julián Betancourt Mellizo llegó a la dirección del Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional de Colombia, un lugar fruto de su pensamiento creativo y 'juguetón', que demostraba cómo se aprendía mejor jugando y que le suponía los retos más grandes como educador: no dejar el conocimiento en un salón de clase, sino llevarlo a todos los rincones del país, donde no hay ni condiciones para encontrarlo.
Sus experimentos se encargaron de explicar los conceptos más complejos de física, química y biología, y con ellos llevó el conocimiento a las zonas más lejanas de la geografía afectadas por el conflicto armado como Putumayo, Orinoquia, Amazonia o San Andrés.
Fuentes de la Universidad Nacional confirmaron el fallecimiento del docente e investigador a los 74 años, por causas que no fueron precisadas. "Hoy 17 de marzo de 2025 partió nuestro director Julián Betancourt. Profesor, seguiremos sus enseñanzas abriendo caminos y tejiendo puentes y redes tal como nos enseñó. Gracias", señala un post en X el Museo de la Ciencia y el Juego, donde le dedican unas sentidas palabras a su fundador y director.
La agencia de noticias de la Universidad Nacional rememora cuando el profesor Betancourt y tres colegas más de la Facultad de Ciencias crearon el Museo de la Ciencia y el Juego, el 26 de noviembre de 1984, cuando el país atravesaba por una cruda violencia, especialmente, en regiones marginales.
"Su idea era que el juego y los experimentos fueran un bálsamo para niños y jóvenes vulnerables, y por eso, luego de dictar un taller sobre oscilaciones y ondas en el Auditorio León de Greiff, decidió embarcarse en esta aventura.", recapitula el artículo.
Con su estilo, Betancourt fue el pionero en crear el primer museo interactivo del país, cuyo modelo replicaron años más tarde Maloka, en Bogotá, y El Parque Explora, en Medellín, lugares que retomaron la idea del juego y la interacción como eje del conocimiento científico.
El profesor Carlos Sarmiento, director del Museo de Historia Natural de la Nacional, destaca que la obra del fallecido maestro Betancourt “permitió tener los lineamientos y pautas para desarrollar este tipo de proyectos que acercan el conocimiento a los ciudadanos de una forma sencilla e interesante”, según cita la agencia de noticias de la Unal.
Los objetos mágicos de 'Cien años de soledad', en el
Museo de la Ciencia y el Juego, en Bogotá. Foto:ARCHIVO EL TIEMPO
Fue tanto el éxito y la resonancia de sus propuestas que en 1997 su programa “Red de pequeños museos interactivos” recibió el Primer Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología, otorgado por la Unesco y la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (Red-POP).
“No se olviden de jugar”, era la frase con la que Betancourt se despedía de sus alumnos en cada clase. Graduado como físico, se calcula que sus 'maletas del museo' -un proyecto en que se gestó en 2005 y en el que incluía unos maletines con elementos para hacer experimentos y explicar fenómenos cientificos y teorías- han llegado a cerca de 20 millones de niños y personas. Hoy el programa cubre 600 municipios del país.
"La huella que ha dejado en las generaciones más jóvenes es imborrable. Por ello es indispensable que el Museo de la Ciencia y el Juego siga existiendo y que permanezca como un estandarte de la UNAL y de su servicio con la sociedad", señala el profesor Carlos Sarmiento en la nota de la Nacional.
Hoy 17 de marzo de 2025 partió nuestro director Julián Betancourt. Profesor, seguiremos sus enseñanzas abriendo caminos y tejiendo puentes y redes tal como nos enseñó. Gracias. pic.twitter.com/LeiAFy2b0c
— Museo de la Ciencia y el Juego - UNAL (@CienciayJuegoUN) March 18, 2025