En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Un telescopio capta detalles del sol como si se vieran a 100 kilómetros

Sistema pionero revela regiones activas del astro con gran precisión y permite estudiar su dinámica magnética.

el sol

 Derecha: imagen de alta resolución restaurada a partir de 100 exposiciones individuales capturadas con el nuevo sistema de cámara avanzado. Foto: R. KAMLAH ET AL. 2025

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un telescopio del Observatorio del Teide ha obtenido imágenes únicas de resolución 8K que revelan los detalles más minúsculos de las regiones activas de la superficie solar.
Las observaciones del VTT (Vacuum Tower Telescope) con un nuevo sistema de cámaras utilizan métodos de restauración de imágenes para capturar pequeñas estructuras en zonas activas. La investigación se publica en la revista Solar Physics.
Los grandes telescopios solares pueden observar los detalles más minúsculos de la superficie solar, pero solo en un campo de visión reducido. 
Como resultado, no captan el desarrollo a gran escala de las regiones activas. Los telescopios más pequeños, tanto en el espacio como en redes que abarcan la Tierra, observan el disco solar completo las 24 horas del día, pero no pueden acercarse a las estructuras complejas y rápidamente cambiantes que se forman por el campo magnético.
Aquí es donde entra en juego el VTT en Tenerife, en funcionamiento desde 1988. Se caracteriza por un amplio campo de visión y una buena resolución espacial, acortando así la distancia entre estos dos tipos de telescopios. 
Gracias al nuevo sistema de cámaras del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP), se ha restaurado por primera vez todo el campo de visión del VTT. 
Para obtener una imagen restaurada, se requieren 100 imágenes de corta exposición de 8 mil por 6 mil píxeles, grabadas a 25 fotogramas por segundo.
Esto significa que el sistema de cámaras proporciona por primera vez imágenes reconstruidas con una resolución de 8K. La rápida secuencia de imágenes permite eliminar las influencias perturbadoras de la atmósfera turbulenta de la Tierra en las imágenes solares.

Cómo observar a solo 100 kilómetros

Como resultado, se puede alcanzar la resolución espacial teórica del telescopio de hasta 100 kilómetros en la superficie del Sol. Las grabaciones a intervalos de las imágenes restauradas también permiten la investigación de procesos dinámicos en escalas de tiempo de 20 segundos.
El nuevo sistema de cámaras complementa los instrumentos del Dispositivo Interferométrico de Gran Región Heliosísmica (HELLRIDE), el Espectrógrafo Láser de Referencia Absoluta (LARS) y el Espectrógrafo Universal Multilínea Rápido (FaMuLUS) del VTT, operados por el Observatorio Estatal de Turingia Tautenburg (TLS), el Instituto de Física Solar (KIS) de Friburgo y el AIP, respectivamente.
"Para comprender mejor la actividad solar, es crucial no solo analizar los procesos fundamentales de la estructura fina y el desarrollo a largo plazo de la actividad global con diversos instrumentos", afirma en un comunicado Rolf Schlichenmaier, científico del KIS, "sino también investigar la evolución temporal del campo magnético en las regiones activas".
Las nuevas imágenes muestran áreas que corresponden a aproximadamente un séptimo del diámetro del diámetro del Sol, es decir, unos 200 mil kilómetros. 
Esto permite observar estructuras a gran escala del Sol activo, como los movimientos del plasma y los grupos de manchas solares. En comparación, los grandes telescopios suelen proporcionar campos de imagen de solo unos 75 mil kilómetros de diámetro.
"Nuestras expectativas con el sistema de cámaras se cumplieron con creces desde el principio", afirma Robert Kamlah, quien dirigió el proyecto como parte de su tesis doctoral en el AIP y la Universidad de Potsdam.
Las observaciones en banda G demostraron cómo las manchas solares se integran en la supergranulación, es decir, un patrón convectivo a gran escala. 
La orientación no radial y la torsión de los filamentos penumbrales revelaron la compleja estructura del campo magnético, responsable de tres erupciones principales y numerosas erupciones menores en la región activa.
Mediante el uso de filtros especiales, las señales más pequeñas del campo magnético se hacen visibles como estructuras brillantes en las imágenes solares. 
EL SOL

Este año el telescopio Daniel K. Inouy tomó esta foto en colores invisibles para el ojo humano. Foto:VTF/KIS/NSF/NSO/AURA

Las series temporales a la luz de la línea de calcio ionizado simple a 393,3 nm y en la banda G de Fraunhofer a 430,7 nm permitieron identificar áreas con mayor actividad y rastrear los movimientos del plasma en las regiones activas de dos capas de la atmósfera solar (fotosfera y transición a la cromosfera). Además, se investigaron métodos para medir la calidad de las imágenes y las observaciones.
"Los resultados obtenidos muestran cómo, junto con nuestros colaboradores, estamos enseñando nuevas técnicas a un telescopio antiguo", afirma Carsten Denker, jefe de la Sección de Física Solar del AIP. 
Telescopios como el VTT pueden realizar importantes contribuciones al estudio de la actividad solar, especialmente cuando es necesario recopilar información sobre una gran región activa y sus alrededores, como durante las erupciones solares y otros eventos eruptivos en el marco de la predicción meteorológica espacial.
En el futuro, los sistemas de cámaras CMOS de bajo coste con una resolución de imagen de 8K también desempeñarán un papel importante para la próxima generación de instrumentos en telescopios solares de 4 metros, ya que triplicarán el campo de visión de los sistemas de cámaras 4K actuales.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.