En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
La gran 'parada lunar': vea el 'lunasticio', el fenómeno que sucede cada 18 años
Gracias a este evento se aproxima la noche más corta del año.
El 2024 está siendo un año maravilloso para los aficionados y profesionales de la astronomía, ya que han podido ver lluvias de estrellas, superlunas, auroras boreales, y en algunos países pudieron disfrutar del eclipse solar total, que hubo hace algunos meses.
Pero, según los expertos, todavía faltan muchos más eventos astronómicos en lo que queda del año.
El 21 de junio se acerca un gran y fascinante acontecimiento llamado: el 'lunasticio' o la gran 'parada lunar', fenómeno que se repite aproximadamente cada 18,6 años, cuando la Luna y la Tierra, aparece y se esconde en sus posiciones más extremos. Esto es posible porque el satélite no sigue el mismo camino que el Sol. Un dato curioso es que al mirar el cielo ella parece detener su movimiento, pero solo es una ilusión óptica y no una realidad física.
Al igual que el Sol, la Luna sale por el este y se pone por el oeste, pero durante el 'lunasticio' la Luna se eleva y se oculta en puntos más hacia el norte y al sur de lo habitual, y también alcanza sus alturas más altas y bajas en el cielo nocturno. Este fenómeno se debe a la inclinación de la órbita lunar respecto a la eclíptica.
Este evento se podrá ver gracias al solsticio de verano la noche del viernes 21 de junio en el hemisferio norte, día en que la Luna saldrá y se pondrá en sus puntos más al noreste y noroeste. El mejor momento para apreciar este gran evento que está por ocurrir es cuando la Luna sale y se pone el Sol y viceversa durante la Luna llena.
El 21 de junio ocurrirá este gran evento Foto:iStock
Según National Geographic, el próximo 21 de junio se podrá apreciar una Luna llena que brillará con todo su esplendor en el cielo nocturno; este evento bastante raro y combinándose con el solsticio de verano en el Hemisferio Norte marcará la noche más corta del año.
¿Qué relación tiene con el monumento de Stonehenge?
El 'lunasticio' ha despertado gran interés especial en la comunidad científica debido a su posible conexión con el monumento megalítico Stonehenge. Varios investigadores de 'English Heritage' han anunciado un proyecto pionero para investigar la relación entre el Stonehenge y la Luna durante la gran 'parada lunar'.
A esta iniciativa se unirán expertos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Leicester y la Universidad Bournemouth, junto con la Royal Astronomical Society (RAS). Este proyecto está centrado en averiguar en qué forma estas famosas y antiguas piedras se alinean con la salida y la puesta de la Luna durante este importante período.
La historiadora del Patrimonio Stonehenge Inglés, Jennifer Wexler comenta acerca de esta investigación que está a punto de iniciar: “Estamos entusiasmados de trabajar con un brillante equipo de arqueoastrónomos para explorar el fascinante vínculo entre Stonehenge y la principal 'parada lunar', más rara incluso que una vez en una Luna azul, esta oportunidad nos permite profundizar en los antiguos misterios del monumento y su relación con los fenómenos celestes”.
Monumento de Stonehenge Foto:iStock
Algunos astrónomos serán los encargados de contemplar el cielo durante el evento celestial desde Stonehenge, para así probar si el antiguo sitio fue construido en alineación con este raro evento lunar.
Otra arqueóloga encargada de este estudio es Kellogg College de la Universidad de Oxford, en un comunicado de prensa expresó lo siguiente: “Queremos entender algo de cómo fue experimentar estas salidas y puestas extremas de la Luna”.
Y continuó diciendo: “presenciar sus efectos visuales en las piedras por ejemplo, patrones de luces y sombras, y considerar influencias modernas como el tráfico y los árboles, y documentar todo esto a través de fotografías para futuros estudios".
Aunque no es un evento sencillo de captar la gran 'parada lunar' se podrá observar si necesidad de binoculares, ni telescopio, solo necesita que el cielo esté despejado para observar este gran evento.
Vea el 'lunasticio', el fenómeno que sucede cada 18 años