En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Los dos trozos de roca que le dieron origen a la era de la conectividad

De no ser por el ámbar no se hubiera desarrollado ni la electricidad, ni el magnetismo. 

Cuando Tales de Mileto frotaba una piedra de ámbar con un trozo de lana observaba la atracción.

Cuando Tales de Mileto frotaba una piedra de ámbar con un trozo de lana observaba la atracción. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Todas las actividades del ingenio humano se entrecruzan formando una enorme red.  Por eso, sin ciertos inventos de la antigüedad, no sería posible vivir en el mundo que conocemos.
Un ejemplo de este efecto mariposa es el que relaciona la piedra de ámbar y el mineral proveniente de la región griega de Magnesia, con la electricidad y el magnetismo, dos pilares de nuestra era hiperconectada. 
A partir de esa primera chispa de curiosidad de un filósofo, Andrew Maltés y Arturo Torres M. narran la historia en el primer capítulo de su libro 'Episodios extraordinarios del ingenio humano', publicado por Penguin Radom House. 
Los dos trozos de roca que dieron origen a la era de la conectividad

Los dos trozos de roca que dieron origen a la era de la conectividad Foto:Cortesía Penguin Random House

El dinero y las brújulas

Hace 2.600 años, en lo que actualmente se conoce como Turquía, el comercio cambió para siempre con el dinero metálico. 
Fue en ese contexto en el que Tales de Mileto, el primer filósofo de Oriente, empezó a estudiar las propiedades de las piedras de ámbar y magnesio. 
"Cuando Tales frotaba una piedra de ámbar- cuyo nombre en griego es élektron- con un trozo de lana, observaba que esta atraía objetos livianos", narran los autores. 
De ahí, el siguiente avance que nos llevó como humanidad a estar más cerca de la conectividad fue la brújula, una aguja imantada para señalar siempre al norte. 
Con este elemento, perfeccionado por el caballero cruzado Peter Peregrinus y posteriormente por William Gilbert, quien descubrió que la Tierra se comporta igual que un imán. 
En el siglo XVI, Gilbert "estudió la electricidad como una consecuencia del movimiento, a partir de lo cual hizo una lista de materiales conductores y aislantes", mencionan. 
Ya para el siglo XVIII, Alessandro Volta planteó la primera batería eléctrica, con una pila de discos de zinc y cobre intercalados en trozos de papel mojado en agua salada, que generaban un circuito de dos polaridades. El invento se popularizó mundialmente. 

Las puertas del electromagnetismo

La electricidad llamó la atención del público y permitió la divulgación de la ciencia a las masas.

La electricidad llamó la atención del público y permitió la divulgación de la ciencia a las masas. Foto:iStock

Pero sin duda, uno de los padres de los aparatos que utilizamos hoy, como los teléfonos y los computadores, fue André-Marie Ampère al idear el primer electroimán de la historia. 
Seguido por Michael Faraday, inventor del primer motor eléctrico con imanes dando origen al electromagnetismo. Este genio identificó una fuerza invisible llamada campo, que se generaba alrededor de los procesos eléctricos. 
Otros nombres como Maxwell, Hertz, Marconi y Fessenden aportaron con su ingenio al desarrollo de la tecnología como la conocemos. 
Con la primera transmisión de radio la vida cambió para siempre tanto en la tierra como en el universo, pues lo que hace miles de años fue un destello de curiosidad, lo que llevó a Tales de Mileto a experimentar, hoy nos tiene como civilización mirando a otras galaxias a través de telescopios como el James Webb y compartiendo las fotografías a través de nuestros móviles. 

Más noticias 

LAURA ALEJANDRA ALBARRACÍN RESTREPO 
REDACCIÓN TENDENCIAS 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.