En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Se repite el eclipse lunar con el que Colón engañó indígenas en Jamaica: será el 13 de marzo
Hace cinco siglos, Cristóbal Colón usó un eclipse para salvar su vida y la de su tripulación estando en Jamaica.
Cristobal Colón usó el engaño apra salvar su vida en Jamaica. Foto: WHA/United Archives/IMAGO
Hace cinco siglos, Cristóbal Colón usó tablas astronómicas para salvar su vida y la de su tripulación al llegar a Jamaica. Fue en 1504 cuando el navegante, en cuarto viaje transatlántico, predijo que el 29 de marzo de ese año habría un eclipse lunar para lograr que los indígenas arawak de la isla les siguieran proveyendo alimentos necesarios para sobrevivir.
Según detallan los historiadores, Colón y su tripulación llevaban meses varados en Jamaica con sus barcos destruidos por gusanos marinos. Durante ese tiempo habían intercambiado baratijas con los indígenas para obtener alimentos y lograr sobrevivir.
La Luna suele verse rojiza en los eclipses lunares debido a la luz solar filtrada. Foto:nasa
Sin embargo, en algún punto, entrados los seis meses de estancia de los europeos en la isla del Caribe, los indígenas arawak se negaban a seguir con el comercio y habían decidido dejar de proporcionarles alimentos. Ante ello, Colón decidió realizar un truco basado en las matemáticas y la astronomía.
El navegante italiano habría dicho en ese momento a los jefes de la comunidad indígena arawak que si no les seguían entregando alimentos su dios borraría la Luna, confiado en que ese año, ese mes y específicamente ese día, 29 de marzo, habría un eclipse lunar que pondría de color rojo a este sátelite.
Y así fue. Ese 29 de marzo la Luna se tornó rojiza. Los nativos pidieron a Colón que devolviera la Luna a su estado natural. Ante ello el navegante se resguardó en su campamento y esperó el tiempo exacto para que el eclipse iniciara su su etapa final. Fue allí cuando salió y tras el engaño, logró seguir obteniendo el apoyo de la comunidad indígena.
El próximo 13 y 14 de marzo se repetirá dicho eclipse con el que Colón engañó a la comunidad indígena arawak y logró salvar su vida y la de su tripulación. Según reseña la Nasa este jueves la Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja en la noche del 13 de marzo o temprano en la mañana del viernes 14 de marzo, dependiendo de la zona horaria.
Mapa que muestra dónde será visible el eclipse lunar del 13 al 14 de marzo de 2025. Foto:Estudio de Visualización Científica de la Nasa
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra de la Tierra. En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno.
No necesitas ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio te permitirán ver mejor. Un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de visualización. Este eclipse será visible desde el hemisferio occidental de la Tierra.
¿Por qué la Luna se pone roja durante un eclipse lunar?
El mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad a medida que pasa a través de la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire.
Durante un eclipse lunar total, la Luna se enrojece por la luz solar que se filtra. Foto:Estudio de Visualización Científica de la Nasa
Cuando el Sol está en lo alto en un día despejado, vemos luz azul dispersa por todo el cielo sobre nosotros. Al amanecer y al atardecer, cuando el Sol está cerca del horizonte, la luz solar entrante recorre un camino más largo en un ángulo bajo a través de la atmósfera de la Tierra hasta los observadores que están en tierra. La parte más azul de la luz solar se dispersa a lo lejos (donde todavía es de día), y solo llega a nuestros ojos la parte del espectro que va del amarillo al rojo.
Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna.