En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Tiene un fósil en su poder? El Servicio Geológico lo invita a registrarlo
El registro de las piezas ante la entidad no implica sanciones ni tener que entregarla al SGC.
El cráneo prehistórico fue el segundo encontrado en Villa de Leyva, durante excavaciones conjuntas entre Estados Unidos y Colombia en 1949. Foto: César Melgarejo
El Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad encargada de la protección del Patrimonio Geológico y Paleontológico Nacional, está liderando el proceso de registro de aquellos fósiles que estén en poder de personas, museos, colecciones comunitarias o instituciones públicas y privadas, con el fin de identificar, valorar y proteger este patrimonio de todos los colombianos y consolidar así el Inventario Nacional Geológico y Paleontológico (Ingep).
De acuerdo con la entidad, antes del 31 de julio, quienes tengan uno o más fósiles en su poder deberán enviar un correo a [email protected] manifestando su voluntad de hacer el registro junto con su información de o (nombre y teléfono).
Como respuesta, los expertos del SGC arán al solicitante para identificar la pieza o colección a registrar, detallar sus características y continuar el proceso de registro.
Sin embargo, desde el Servicio Geológico aclaran que registrar una pieza o colección paleontológica no implica tener que entregarla ni ninguna sanción. "Por el contrario, es un proceso que busca identificar este patrimonio de todos los colombianos de tal forma que sea posible consolidar un inventario nacional, dimensionar con datos exactos la riqueza que tenemos y protegerla", aseguran en un comunicado.
Además, quien registre un fósil o colección podrá ser parte de la Red Nacional de Museos y Colecciones Geológicas y Paleontológicas, recibirá apoyo en la gestión de las piezas y tendrá a instructivos y manuales de buenas prácticas.
¿Por qué es importante conservar los fósiles del país?
Con esta iniciativa, desde el SGC buscan contar con la información necesaria para hacer un seguimiento de las piezas y colecciones paleontológicas que existen en el país y facilitar que, en caso de que sean hurtadas, sea mucho más factible recuperarlas.
Cabe recordar que los fósiles son restos de animales y plantas que se formaron hace miles o millones de años, piezas que ayudan a reconstruir la historia natural del mundo y que tienen un potencial de investigación que podría dar claridad sobre algunas problemáticas actuales, como el cambio climático. Su pérdida o daño impediría generar nuevo conocimiento y el disfrute de ese legado.
La gran cantidad de fósiles de Callichimaera perplexa hallados en Boyacá representan una gran ventaja para los investigadores. Foto:Daniel Ocampo R. (Vencejo Films)
Colombia es un país que cuenta con una gran diversidad de piezas paleontológicas de relevancia internacional. Gracias a los estudios paleontológicos sabemos qué fauna habitó el país hace miles de años, por ejemplo, perezosos gigantes de aproximadamente 3,5 metros de alto, o gonfoterios (conocidos popularmente como mastodontes) de casi cinco toneladas, ejemplares que se pueden ver en el Museo Geológico Nacional.
Restos de un mastodonte en el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, donde la paleontóloga Marcela Gómez es coordinadora. Foto:SGC
Nuestra riqueza paleontológica es tal que el yacimiento paleontológico de la provincia del Alto Ricaurte (Boyacá) fue incluido, en 2022, en el ranking mundial de los primeros 100 sitios de importancia geológica en el mundo por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS). En esta zona se han encontrado fósiles únicos y relevantes para la ciencia como el Callawayasaurus colombiensis, un reptil marino gigante que surcaba los mares de nuestro país hace. 120 millones de años.