En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Último ancestro común de todos los organismos vivió hace 4.520 millones de años

Una investigación muestra que el árbol de la vida enraizó hace 4.520 millones de años.

Según una nueva teoría el universo siempre ha existido.

Según una nueva teoría el universo siempre ha existido. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 'último ancestro común universal' (LUCA por sus siglas en inglés) de todos los organismos vivos, vivió hace entre 4.320 y 4.520 millones de años, determina un estudio en Nature Communications.
Se desconoce el aspecto de LUCA, pero debe haber sido una célula con, entre otras cosas, proteínas ribosómicas y una ATP sintasa. "Estas proteínas son compartidas por todas las bacterias, arqueas y eucariotas, como plantas y animales", dice Anja Spang, bióloga del Royal Netherlands Institute for Sea Research (NIOZ) y autora principal del estudio. 
Utilizando un nuevo enfoque de datación molecular, los investigadores pudieron estimar con mayor precisión el momento en que LUCA se dividió en bacterias y arqueas y en que surgieron los eucariotas.  
Esta nueva datación de la forma primordial de toda la vida no difiere dramáticamente de las estimaciones anteriores. "Las citas se vuelven cada vez más inciertas hacia la raíz del árbol de la vida", explica el coautor Tom Williams de la Universidad de Bristol. Una de las verdaderas sorpresas de esta investigación es que se encuentra más arriba en el árbol de la vida. "A las arqueas a menudo se les llama bacterias antiguas", dice Spang en un comunicado. 
"Eso sugeriría que provienen de un ancestro que es más antiguo que el de las bacterias actuales. Pero con este método de datación mejorado, vemos que los ancestros de todas las arqueas actuales vivieron hace entre 3.370 y 3.950 millones de años. Esto hace que el último ancestro común de las arqueas conocidas es más joven que el de todas las bacterias, que vivieron hace entre 4.050 y 4.490 millones de años. Esto sugiere que las arqueas anteriores se extinguieron o vivieron en algún lugar escondido de la Tierra donde aún no las hemos encontrado", dice Spang. 
Los eucariotas, es decir, células con núcleo, como todas las plantas y animales, tuvieron su último ancestro común hace entre 1.840 y 1.930 millones de años. La couatora del NIOZ Tara Mahendrarajah explica: "Si imaginas toda la vida en la Tierra como un árbol genealógico, LUCA está en la base y, en algún momento, el tronco se divide en una rama bacteriana y una arquea. Pero los eucariotas no son una rama separada en este árbol de vida, sino más bien una fusión de dos ramas que surgieron de la bacteria y la arquea. Tenemos un poco de ambas en nosotros".  
"Nuestras nuevas estimaciones de la edad de los ancestros arqueales y bacterianos de los eucariotas ayudarán a mejorar nuestros modelos sobre los orígenes de los eucariotas", añade Edmund Moody de la Universidad de Bristol. "Esta nueva forma de ver el árbol de la vida nos ayuda a rastrear cómo las células han evolucionado a lo largo del tiempo en la Tierra. También nos brinda una base para descubrir qué hacían esos primeros microbios en sus antiguos entornos y cómo se vincula su evolución con la historia natural". 
Spang señala además: "Los conocimientos sobre el papel de los microbios antiguos y existentes en el ciclo de los nutrientes pueden ayudar a comprender y predecir mejor la biodiversificación futura en un entorno cambiante, incluido el calentamiento climático". 
EUROPAS PRESS

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.